jueves, 5 de diciembre de 2013

GEOTERMIA : Geotécnica S.A.


Geotécnica S.A. Sistema de Calefacción Geotérmica Domiciliaria.

“Desde las profundidades de la Tierra a su hogar”

Existen regiones de la corteza terrestre, donde la energía es muy elevada, y  factible de aprovechar, una de  las formas de producción de energía activa, cuyo aprovechamiento es técnicamente posible, es la que se origina en las profundidades del planeta.


En la actualidad diversos países obtienen energía (más de 9000MW) a través de recursos geotérmicos. Argentina posee un potencial comprobado de más de 2.000 MW de generación geotérmica.

Este es un sistema, el de Geotécnica S.A. que utilizará la Geotermia, para calefaccionar las casas de provincias, donde sea sustentable y posible utilizar estos recursos. (Principalmente Mendoza y las provincias más cercanas a la Cordillera de los Andes.)
Pretendemos llegar a cada hogar, para brindar un servicio, alternativo, no contaminante y más económico, para calefaccionar y brindar mayor confortabilidad.

Porque hay una necesidad relacionada específicamente con:
·         Demanda Creciente de Energía.
·         Disponibilidad de recursos fósiles inciertos en mediano plazo.
·         Costos de combustibles crecientes—tendencia firme.
·         Riesgos ecológicos crecientes—ejemplo Golfo México.
·         Presión política por calentamiento global creciente.
           Alternativas eólicas y solares restringidas por fluctuación de vientos y horarios diurnos.

Estamos convencidos, de qué llegó el momento, de que una empresa como la nuestra, pueda cubrir las demandas de estas necesidades.

En Geotécnica S.A estamos comprometidos con la Productividad Sustentable.



Nuevas Tendencias en las Tecnologías.


a)    ¿Cuáles son las nuevas tendencias en tecnología sobre la cultura, la educación y la comunicación?
El vertiginoso desarrollo de la ciencia y la técnica ha irrumpido en todos los ámbitos y niveles sociales, de modo que en los tiempos actuales la nueva tecnología se ha convertido en uno de los productos fundamentales del consumo de la modernidad. Como todo elemento "nuevo" en acelerado desarrollo que se gesta en el mundo, trae consigo cambios que repercuten en los procesos y fenómenos sociales, y más específicamente en la mente del ser humano, en su forma de vivir, pensar y hacer.
Nos encontramos frente a tecnologías del conocimiento que afectan la forma en que sentimos y pensamos, lo que ha creado un ambiente comunicacional nuevo que influye en la forma de percibir el mundo.
Así como existe una aceleración de la innovación tecnológica cuyo ritmo de crecimiento no ha sido asimilado por la sociedad ni en ocasiones aprovechado por las empresas con el fin de adecuar sus estructuras organizativas a las nuevas posibilidades que le ofrece
el avance de las nuevas tecnologías, es tan rápido que aún no existe una visión de conjunto sobre las consecuencias económicas y sociales de las redes, satélites, redes y medios audiovisuales (Boletín del Congreso Cultura y Desarrollo, 11/06/03/).
En los tiempos actuales la tecnología ha pasado a ser una mercancía, uno de los productos fundamentales del consumo de la modernidad. Su impacto se extiende a todos aspectos de la vida, desde el cambio cultural, al de las organizaciones sociales, la política, entre otras. Como objetivo de nuestro trabajo nos acercaremos a su impacto en la educación, la cultura y la comunicación.
Son muchos los grupos e instituciones que tienen dentro de sus tareas la de educar, pero hablaremos de la institución escolar: la escuela por ser ella una de las principales reconocidas socialmente cuya labor central consiste en la educación de las nuevas generaciones.
La escuela , como todo lo que el hombre ha creado no puede mantenerse estática ni al margen de los cambios sociales, sino que es una de las creaciones cambiantes de la humanidad, se puede decir entonces que la educación es un producto cultural , el resultado de una práctica social, con un contenido propio, enmarcado en épocas históricamente diferentes que están señaladas por la expresión de intereses que se entremezclan para dar cuerpo y sentido a la formación de un tipo de hombre y de sociedad.
Tenemos el importante reto de comprender las necesidades y demandas de los alumnos  en general, así como las tecnologías del conocimiento afectan la forma de pensar y sentir de los educandos. El avance de las nuevas tecnologías, es tan rápido que aún no existe una visión de conjunto sobre las consecuencias económicas y sociales de las redes, satélites, redes y medios audiovisuales (Boletín del Congreso Cultura y Desarrollo, 11/06/03/).
Actualmente la tecnología ha pasado a ser una mercancía, uno de los productos fundamentales del consumo de la modernidad. Su impacto se extiende a todos aspectos de la vida, desde el cambio cultural, al de las organizaciones sociales, la política, entre otras.

b) ¿Cuáles son los principales riesgos que implican estas nuevas tecnologías?
Si bien estamos totalmente de acuerdo con la idea de que la escuela debe explotar la nueva tecnología pensamos que esta debe ser tomada como un medio o una herramienta que debe ser revisada constantemente y no debe suplir al rol del educador; debemos hacer uso de sus ventajas, pero sin confiar ciegamente en ellas, es decir, sin que sea una nueva forma de autoridad. “Es correcto utilizarla como una fuente de autoridad, de apoyo, pero es degradante consultar a lo inhumano, a lo mecánico, para tomar decisiones que afecten a lo humano"(Madariaga, M.2000, p.54).
En este sentido María Teresa Quiroz (2000) plantea que la apertura de la escuela a las posibilidades que las nuevas tecnologías significan para el desarrollo de nuevas comunidades de aprendizaje, de una educación intercultural, no son ajenas a los intereses por humanizar el proceso educativo, más aún, permitirían enfrentar este "fraccionamiento entre el pensar y el sentir, entre la razón y la emoción, incentivando una actitud y una opinión crítica frente al mundo y la realidad, frente a la escuela .

c) ¿Cuáles son los inventos e innovaciones que mas impacto hicieron en el mundo?
Estos son solo 10 grandes inventos de los muchos que revolucionaron nuestra cotidianeidad, y que siguen sorprendiéndonos día a día.
El GPS Fue el fin de los mapas impresos. No es que la tecnología no existiera, sino que en mayo del 2000 se volvió accesible para todo el mundo. Antes, se reservaba su uso para fines militares del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Hoy, lo usamos hasta para encontrar una zapatería cerca del hogar.
El carro híbrido En julio del 2000, Toyota lanzó al mercado de EEUU, el Prius, primer carro híbrido accesible al público en general. Otras empresas siguieron el ejemplo: Ford, Mercury, Lexus y Nissan. Para marzo del 2009, según datos publicados en el diario ABC News, Toyota ya había vendido un millón de estos autos y Ford, unos 100 mil.
Los mensajes de texto Los SMS cambiaron nuestra forma de comunicarnos; alteraron incluso nuestro idioma a tal punto que las generaciones más grandes no siempre logran decodificar los mensajes. El “culpable” fue AT&T, la primera compañía que introdujo el texting en los móviles de EEUU, en octubre del 2000.




Wikipedia Si el GPS acabó con los mapas impresos, Wikipedia enterró esas pesadas enciclopedias que guardábamos en las bibliotecas. Nació en enero del 2001 e inauguró la era de contenido generado por el usuario. Poco después, en el 2005, surgía YouTube y el concepto “viral” adquiría un significado completamente distinto. El mensaje revolucionario detrás de estas plataformas era: tú tienes influencia en los medios.

Napster En el 2001, el servicio de descarga de música virtual se vio forzado a cerrar por la presión de las discográficas de EEUU. Sin embargo, en lugar de frenar el fenómeno de la música online, este hito parece haber sido clave para potenciarlo. Rápidamente, surgieron más y diversas formas de tener acceso a canciones y videos en línea, como el poderoso iTunes.
Friendster y la revolución de las redes sociales Friendster surgió en el 2003 como una página web, en nada comparable con Facebook hoy. Sin embargo, tiene el mérito de haber sido la chispa que desencadenó la proliferación de redes sociales más sofisticadas. Friendster perdió la batalla con Facebook
El Proyecto Genoma Humano La secuencia completa del ADN humano, descifrada. Esta proeza que se extendió durante 13 años y que culminó en abril del 2003, identificó los más de 20 mil genes que nos conforman. Esto ha llevado a grandes avances científicos de todo tipo.

Google Larry Page y Sergey Brin incorporaron Google en 1998 y en el 2004 la compañía comenzó a cotizar en la bolsa. Este gigante de Internet sigue siendo uno de navegadores más poderosos para buscar información y de hecho ha acuñado un verbo “googlear”

Wii Nintendo revolucionó la industria de los videojuegos cuando en 2006, lanzó Wii y Wii Deportes. Ya nunca más podrán decir que jugar promueve el sedentarismo… Hoy Wii expandió su campo de uso y se aplica en kinesiología, en enseñanza y en terapias de rehabilitación tanto para militares, como ancianos y personas que requieren recuperar el balance y la coordinación. El Sistema Central de Salud para Veteranos de Arkansas realiza un estudio en el que se están comprobando mejoras en las dos habilidades antes citadas, pero resalta que el uso de esta consola provee a los veteranos de un reto que los compromete de una forma voluntaria, así, les resulta más sencillo continuar con su tratamiento al ser una actividad que disfrutan.
El iPhone El lanzamiento del primer móvil inteligente de Apple fue calificado como “el evento” del 2007. Fue tal la expectativa que se vendieron 1 millón de aparatos en 74 días. El hito le abriría la puerta a la insondable generación de los Smartphone. Usar un teléfono, ¡nunca volvió a ser igual!
 D) ¿Cuáles fueron los inventos e innovaciones que más impacto hicieron en la Argentina?
Entre los inventos e innovaciones más importantes podemos destacar tres ítems fundamentales en la innovación y en los inventos en la Argentina, apoyados desde la estructura Estatal del Ministerio de Ciencia, Innovación y Tecnología:
1.    “Manolito”, el nuevo nano satélite argentino ya está en órbita Es el sucesor de El Capitán Beto y fue desarrollado en el país. El lanzamiento se llevó a cabo de manera exitosa desde Rusia.
Argentina puso en órbita este jueves un nuevo nano satélite con tecnología nacional y financiada en parte por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva mediante un convenio con el INVAP. El CubeBug-2, también conocido como Manolito, fue lanzado a las 4:30 h de Argentina desde una plataforma en Rusia y ya dio cinco vueltas a la tierra. Manolito es el sucesor de El Capitán Beto, el primer nano satélite de plataforma abierta. Fue desarrollado por la empresa Satellogic y está fabricado con más de 80% de componentes nacionales entre los que se cuentan los paneles solares y la computadora de a bordo. Tiene una cámara de 20 megapíxeles para obtener fotografías de la tierra, un GPS desarrollado por la empresa y una carga para que los radioaficionados puedan localizarlo y dejarle mensajes. Será monitoreado desde dos estaciones terrestres ubicadas en Bariloche, Río Negro y en Tortuguitas, Buenos Aires.
Tal como se anunció tras el lanzamiento de El Capitán Beto, el código fuente para replicar el diseño de los satélites puede ser utilizado por cualquier persona y está disponible en https://github.com/satellogic/canopus
Durante el anuncio de lanzamiento, el titular de la cartera de Ciencia, Lino Barañao, expresó su satisfacción por las características innovadoras de este proyecto y su modo de implementación al asegurar que “cuando nos presentaron el proyecto se lo llevamos a la presidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner, conjuntamente con el INVAP, y la Presidenta juzgó que esto era algo en lo que debíamos involucrarnos e invertir en el proyecto hasta llegar a la prueba de concepto para evaluar su factibilidad”. Luego, el Ministro señaló que “en un futuro no muy lejano Argentina tendrá la posibilidad de tener un vector propio para la puesta en órbita de este tipo de satélites de menor envergadura que los tradicionales”. Finalmente, Barañao afirmó que “estamos apuntando a ampliar enormemente la capacidad de innovación y de generación de tecnología satelital para colocar a la Argentina entre los países que compiten a nivel internacional”.
Por su parte, el CEO de Satellogic, Emiliano Kargieman, celebró el lanzamiento de Manolito como “un paso más hacia la democratización de la tecnología espacial” y agregó que “Manolito, el segundo satélite de esta serie y hoy ya estamos trabajando sobre el tercer satélite que vamos a lanzar en abril de 2014 para seguir llevando adelante y mejorando esta plataforma”.
Los nano satélites poseen múltiples aplicaciones científicas como la observación de la tierra (clima y atmósfera) y las estrellas; la prueba de desarrollos tecnológicos como sensores, investigaciones biológicas (reacciones metabólicas, nuevos medicamentos); prueba de nuevos materiales como cristales; y funciones educativas.
Los dos nano satélites forman parte de una plataforma tecnológica financiada en parte por la cartera de Ciencia mediante una inversión de $10.000.000 junto al INVAP e inversores privados. Consiste en diseños, calificación en tierra y en vuelo de los satélites, generación de proveedores locales de componentes y equipos que permitan a usuarios académicos o institucionales, la fabricación y uso de satélites para fines de experimentación científica, imágenes, comunicaciones y demostraciones tecnológicas.
2.    Lanzamiento del portal del Sistema Nacional de Repositorios Digitales y nuevo sitio de la Biblioteca Electrónica
Se lanzó el portal del Sistema Nacional de Repositorios Digitales y el nuevo sitio web de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología.
El secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Alejandro Ceccatto, junto al subsecretario de Coordinación Institucional, Dr. Sergio Matheos, lanzaron el portal del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD), que brinda acceso abierto público a más de 25.000 objetos digitales nucleados en los repositorios que actualmente se encuentran adheridos al sistema. En el encuentro se presentó también el nuevo sitio web de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología con novedades de diseño que otorgan un funcionamiento práctico, dinámico e innovador.
Ceccatto resaltó los alcances de la Ley de repositorios digitales sancionada días atrás al afirmar que “nos pone en la frontera y en la avanzada de políticas públicas destinadas a recuperar la información científica para el uso general”.
Durante la apertura de la jornada, el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Dr. Alejandro Ceccatto, celebró la importancia del paso que se está dando “hacia el acceso abierto a la producción científico tecnológica” y resaltó los alcances de la Ley de repositorios digitales sancionada días atrás que “nos pone en la frontera y en la avanzada de políticas públicas destinadas a recuperar la información científica para el uso general”. Además, subrayó la tendencia internacional hacia el acceso abierto “en beneficio de la comunidad científica, para que pueda acceder más fácilmente a los recursos, y de la sociedad en su conjunto”. Para finalizar, Ceccatto expresó que “estamos convencidos que el acceso abierto tiene que ser global para ser exitoso”.
Por su parte, el subsecretario de Coordinación Institucional, Dr. Sergio Matheos, se mostró muy satisfecho por los avances de la secretaría en “un objetivo muy concreto como es el acceso libre” y destacó “la inversión que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva destina para el funcionamiento de la Biblioteca Electrónica y el establecimiento de los Sistemas Nacionales como el SNRD, que crea una red nacional muy bien fortalecida en cuanto a financiamiento, políticas y desde la legislación, con la reciente sanción de la Ley de Repositorios Digitales”.
El SNRD es una iniciativa de la cartera de Ciencia que tiene como propósito conformar una red interoperable de repositorios digitales a partir del establecimiento de políticas, estándares y protocolos comunes a todos los integrantes del sistema. El modelo de acceso abierto a la producción científico-tecnológica implica que los usuarios de este tipo de material pueden, en forma gratuita, leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos, y usarlos con propósitos legítimos ligados a la investigación científica, a la educación o a la gestión de políticas públicas, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma.
Actualmente, el SNRD cuenta con ocho repositorios adheridos, cuatro completamente operativos y cuatro en implementación. Nueve repositorios más se encuentran atravesando la etapa de adhesión.
Por otra parte, la Biblioteca Electrónica además de contar con un nuevo diseño, funcionalidades y mejor organización de la información, incorporó GEOScienceWorld, GeoRef y Lyell Collection a su colección. Estos tres recursos, de gran valor para los investigadores especializados en Ciencias de la Tierra, Atmósfera y Agua, se suman a los 40 recursos ya suscriptos y accesibles desde este portal, disponibles para ser consultados y descargados en forma totalmente gratuita para los usuarios de la biblioteca desde los nodos autorizados. Con esta incorporación, se estima cubrir más del 90% de las publicaciones periódicas especializadas en la temática.
El encuentro contó también con la participación de la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones de Italia, Dra. Dónatela Castelli, quién brindó la conferencia inaugural titulada “Ciencia abierta: desafíos para las publicaciones científicas y los datos primarios”.
La jornada finalizó con las ponencias de representantes de LA Referencia – Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas (CLARA) y de la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR). LA Referencia, es un proyecto que consiste en la creación y puesta en funcionamiento de manera interoperable de repositorios de publicaciones científicas de Argentina, Brasil, Colombia, México, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela y El Salvador. El acuerdo fue suscripto en noviembre de 2012 en Buenos Aires por autoridades científico tecnológicas de los países involucrados.
El lanzamiento, llevado a cabo en el Teatro El Globo, contó con la asistencia de más de 100 personas entre autoridades, directivos de institutos de investigación y representantes del sector académico, científico y público general interesado en la temática.
3.    Comenzaron a trabajar dos mesas de implementación sobre mejoramiento de cultivos y recursos oceánicos
La secretaria de Planeamiento y Políticas, Dra. Ruth Ladenheim, encabezó la apertura de dos nuevas mesas de implementación, en el marco del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología Argentina Innovadora 2020.
Esta mañana la secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dra. Ruth Ladenheim abrió las mesas correspondientes a "Mejoramiento de cultivos y producción de semillas" y "Producción y procesamiento de recursos oceánicos", iniciando el proceso de debate establecido en el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, Argentina Innovadora 2020, junto a representantes del sector, con el fin de definir propuestas concretas en áreas estratégicas.
Desde el Ministerio estamos abocados a aumentar la investigación en desarrollo, investigación, equipamiento, infraestructura y en recursos humanos para hacer investigaciones”.
En su presentación, la Dra. Ladenheim se refirió al carácter participativo del Plan y a la relevancia del trabajo que se realiza en las distintas mesas de implementación de los 35 núcleos socio productivos definidos: “Desde el Ministerio estamos abocados a aumentar la investigación en desarrollo, investigación, equipamiento, infraestructura y en recursos humanos para hacer investigaciones”. Además, advirtió que nuestro país es “uno de los principales jugadores en cuanto a exportación en contra estación, así que el objetivo de esta mesa es generar una fuerte industria de semillas”. Por otro lado, la funcionaria estimó que los recursos oceánicos de nuestro país “poseen gran potencial” y especificó que se busca “contribuir al desarrollo de las zonas costeras, ofreciendo más oportunidades de empleo y desarrollo”.
Las mesas de implementación tienen como objetivo alinear intereses, compromisos y acciones entre los actores más relevantes del ámbito gubernamental, académico y privado, involucrados en áreas estratégicas como la biorrefinería, utilización eficiente de energía, Fito energía, procesos de los alimentos, agro, medio ambiente, salud y desarrollo, entre otras. En los encuentros, los participantes trabajan en problemáticas consideradas prioritarias y elaboran posibles soluciones para los temas abordados.





Caso Core Security

Análisis de Problema

  1. El problema es la inserción óptima de un producto de software en el mercado global. La globalización que fue posible gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación favoreció la apertura de los nuevos mercados en este campo.
  2. Plantea que luego del período de innovación sustitutiva (1940-1980) comenzó una nueva etapa de desregulación económica (años 90) que permitió la emergencia de redes periféricas de organizaciones que encontraron factible el desarrollo e inserción de productos específicos.
Esto se fue dando, gracias a varios factores, como fueron la crisis Fordista,  y  la Tecnificación de las TIC entre otros.
Muchos  investigadores vieron la posibilidad de una nueva forma de desarrollo económico basado en redes de pymes, en lugar de la gran organización centralizada con estructura jerárquica piramidal, que se utilizaba hasta el momento.

  1. Los actores son los 6 miembros fundadores, La administración de aduanas y otras instituciones, el propio Estado Argentino, los clientes como el Bank of Boston, La fundación ENDEAVOR, la empresa Mc afee de software, Jeffrey Cassisy.
  2. Las causas de éxito externas e internas son: Tomar la decisión de abandonar Core Forcé y quedarse con Core impact, dar prioridad a alianzas con empresas probadoras de soft. Las leyes del Estado y el fomento al desarrollo de software.