domingo, 17 de noviembre de 2013




v  DEFINICION, DESCRIPCION Y COMPONENTES DE EGOVERNMENT

EGOVERNMENT: es el uso intensivo, estratégico y sistemático de tecnologías de la información y las comunicaciones para ofrecer diferentes servicios en línea a la ciudadanía, empresarios y compañías, así como para la propia infraestructura que emplean los gobiernos para que puedan organizarse y llevar a cabo sus labores, en forma más eficiente y transparente.

Desde un punto de vista Tecnológico, el Gobierno Electrónico, (en adelante GE), es la capacidad que ofrecen las TICS para desarrollar y ofrecer información, y servicios públicos a través de medios telemáticos, habitualmente Internet.

Para los gobiernos, el EGOVERNMENT, es el medio para modernizar la gestión pública a través de las TICS, en busca de mejores prácticas, mayor control y transparencia, y más agilidad. En definitiva, una mejor prestación de servicios en su conjunto.

Para los usuarios del EGOVERNMENT, es la oportunidad para acceder y participar activamente en los servicios públicos, de forma más flexibles y sin acceder o acudir a las dependencias del Estado. También significa más información, más puntual y a cualquier hora.  El  EGOVERNMENT es un impulso para el crecimiento y la equidad.
 
 
 
 

EGOVERNMENT es además una poderosa herramienta a la hora tanto de la prestación de servicios, como así también para la rendición de cuentas de las administraciones públicas a través de Internet. Vinculando muy fuertemente y de manera ágil a las instituciones y los ciudadanos, solucionando problemáticas puntuales, relacionando y conectando a personas o instituciones con las mismas problemáticas o que puedan ofrecer soluciones.
 
 
 
 
El EGOVERNMENT  es una importante conexión e interrelación entre las leyes  y regulaciones de un país, o una comunidad de países,  los procesos de negocios, la organización de las estructuras gubernamentales, los procesos de negocios, la información tecnológica y la visión estratégica de los objetivos a alcanzar y lograr.

 
v  DEFINICION, DESCRIPCION Y COMPONENTES DE EGOVERNMENT
EGOVERNMENT: es el uso intensivo, estratégico y sistemático de tecnologías de la información y las comunicaciones para ofrecer diferentes servicios en línea a la ciudadanía, empresarios y compañías, así como para la propia infraestructura que emplean los gobiernos para que puedan organizarse y llevar a cabo sus labores, en forma más eficiente y transparente.
Desde un punto de vista Tecnológico, el Gobierno Electrónico, (en adelante GE), es la capacidad que ofrecen las TICS para desarrollar y ofrecer información, y servicios públicos a través de medios telemáticos, habitualmente Internet.
Para los gobiernos, el EGOVERNMENT, es el medio para modernizar la gestión pública a través de las TICS, en busca de mejores prácticas, mayor control y transparencia, y más agilidad. En definitiva, una mejor prestación de servicios en su conjunto.
Para los usuarios del EGOVERNMENT, es la oportunidad para acceder y participar activamente en los servicios públicos, de forma más flexibles y sin acceder o acudir a las dependencias del Estado. También significa más información, más puntual y a cualquier hora.  El  EGOVERNMENT es un impulso para el crecimiento y la equidad.
 EGOVERNMENT es además una poderosa herramienta a la hora tanto de la prestación de servicios, como así también para la rendición de cuentas de las administraciones públicas a través de Internet. Vinculando muy fuertemente y de manera ágil a las instituciones y los ciudadanos, solucionando problemáticas puntuales, relacionando y conectando a personas o instituciones con las mismas problemáticas o que puedan ofrecer soluciones.
El EGOVERNMENT  es una importante conexión e interrelación entre las leyes  y regulaciones de un país, o una comunidad de países,  los procesos de negocios, la organización de las estructuras gubernamentales, los procesos de negocios, la información tecnológica y la visión estratégica de los objetivos a alcanzar y lograr.
 
Podemos resumir entonces que : Se entiende por EGOVERNMENT la realización de prestaciones administrativas – tanto servicios individuales como procesos de decisión complejos – y de ofertas destinadas a sustentar la cultura democrática de nuestra sociedad, cuando éstas se llevan a cabo mediante tecnologías de la información y de la comunicación (principalmente a través del Internet).
El EGOVERNMENT no es un objetivo en sí mismo. Le permite a la administración ofrecer servicios a los ciudadanos y a las empresas las 24 horas del día, los siete días de la semana, lo cual ahorra tiempo y dinero a ambas partes. El EGOVERNMENT requiere de la cooperación estrecha entre los distintos planos de la administración.
En la República Argentina existe el Plan Nacional de Gobierno Electrónico.
El 27 de abril se sancionó el Decreto Decreto 378/2005 a través del cual se aprobaron los lineamientos estratégicos que han de regir el Plan Nacional de Gobierno Electrónico y los Planes Sectoriales de los organismos de la Administración Pública Nacional (APN).

El Plan de Gobierno Electrónico impulsa el uso intensivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), con la finalidad de: ofrecer mejores servicios al ciudadano / habitante, optimizar la gestión pública, garantizar la transparencia de los actos de gobierno, reducir los costos de tramitaciones, generar nuevos espacios de participación, incluir a personas, empresas y comunidades menos favorecidas y favorecer la integración de nuestra producción al mercado global.

La Secretaría de Gabinete ha desarrollado y puesto en línea el Portal General del Gobierno de la República Argentina (
www.argentina.gob.ar), el cual incluye la Guía de Trámites (que brinda a habitantes y ciudadanos información precisa sobre toda tramitación ante organismos de la APN). Está en proceso de desarrollo el Sistema de Seguimiento de Expedientes (que sigue el recorrido de los expedientes que circulan entre distintos Organismos de la APN).
Informes de Diagnóstico Mediante la sanción del Decreto 378/2005, los Organismos deben presentar ante la SG un informe de "Diagnóstico de la situación del Organismo con respecto al Plan Nacional de Gobierno Electrónico", mediante el cual se creará el primer Inventario Inteligente de Trámites Críticos y Más Frecuentes, y de Sistemas de Misión Críticas del Estado Nacional.
Planes Sectoriales Asimismo, deberán presentar los Planes Sectoriales de Gobierno Electrónico, que derivarán en el Plan Nacional, que resume las actividades de GE proyectadas en el Estado Nacional.
 
 
 
v  TENDENCIAS  MUNDIALES Y NACIONALES DE GOBIERNO ELECTRONICO
 
Las administraciones públicas en todo el mundo están experimentado grandes transformaciones debido al desarrollo e impacto que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), han tenido, y más aún, tienen en la sociedad. Estos avances permiten ofrecer un sinfín de posibilidades para provecho de los ciudadanos y ciudadanas de los países, transformando y facilitando la forma tradicional de los gobiernos comunicarse con sus usuarios.
Ahora bien, estos avances no llegaron de la noche a la mañana, sino que han sido, y son, parte de un proceso que se ha venido gestando como un área importante dentro del mismo desarrollo de las TIC y matizados por una serie de logros y fracasos a lo largo de las últimas décadas. Desde las primeras aplicaciones, por ejemplo para fines estadísticos y de control, por parte de los gobiernos, hasta nuestros días, con lo que estamos viviendo con la denominada Web 2.0, podemos afirmar que los avances han sido sorprendentes. El desarrollo de la Administración Electrónica seguirá de manera indetenible, pues cada día surgen nuevas y mejores herramientas tecnológicas para el bien de los y ciudadanos.
El efecto transformador de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la sociedad es innegable. El nivel de avance y desarrollo de las diferentes áreas del saber humano ha sido posible gracias al uso intensivo de las TIC. Un ejemplo de ello es la transformación que ha sufrido el comercio y la prestación de servicios a los ciudadanos a nivel mundial, como una consecuencia directa de su uso. El impacto es y ha sido tal, que cada día se agregan nuevos elementos y su evolución continúa de manera imparable, hoy día se habla de las TICC (Tecnologías de la Información, Comunicación y Conocimiento), evidenciando el hecho de que no solo son tecnologías para el manejo de información, sino que van más allá, van al conocimiento, esto es el manejo de la información aplicada en un contexto en particular.
Tal como nos señala William Daley, ex secretario de comercio de los Estados Unidos, “Lo tecnológico está reconfigurando lo económico, las empresas y los consumidores se trasforman. Es algo más que comercio e-electrónico, o correo electrónico, o transacciones e-electrónicas, o ficheros e-electrónico, es la “e” de economía, es la oportunidad” (*1)
Hoy día las tecnologías nos afectan a todos, de una manera u otra estamos expuestos a sus “consecuencias” positivas o negativas. Es responsabilidad de los gobiernos procurar un uso responsable de las TIC. Son innegables desde cualquier punto de vista los beneficios de las Tecnologías dela Información y la Comunicación. Las mismas ofrecen un sinfín de posibilidades en provecho de la humanidad. Esto queda claramente demostrado en las ramas científicas de la sociedad, donde ahora sería impensable una aplicación y desarrollo de las mismas sin la ayuda de los avances informáticos.
(*1) Gates, Bill, Los Negocios En La Era Digital, Barcelona, España, Plaza & Janés Editores, S.A., Primera edición: Marzo, 1999, página 99.
 
Las nuevas tecnologías avanzan tan inconteniblemente que quienes gobiernan los estados deben ocuparse imperiosamente de las infraestructuras necesarias y del desarrollo de las industrias asociadas a ellas, especialmente en lo referente a la comunicación y la información, dado que constituyen en la actualidad los pilares básicos en los cuales se asienta la economía y el desarrollo universal.
El impacto de esas nuevas tecnologías ha sido y es tal, que términos como sociedad industrial ya han quedada en el pasado, ya hoy en día se habla de la sociedad de la información y el conocimiento, donde las TIC “gobiernan” a la sociedad mundial en todos sus aspectos.
Un hecho importante a destacar es el impulso y apoyo que le ha dado la Organización de las Naciones Unidas, a través de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, con lo cual se pretende lograr una mayor comprensión acerca de las implicaciones en el mundo actual de la revolución tecnológica y trata de lograr políticas concertadas en temas como el acceso a las nuevas tecnologías, la regulación jurídica y la seguridad informática para todos los países del mundo
El Gobierno electrónico es entendido como una de las formas de expresión de la Sociedad de la Información, así como un ámbito en el proceso de modernización del Estado. Establece el uso estratégico e intensivo de las TIC, tanto en las relaciones del propio sector público entre sí, como entre los órganos del Estado con los ciudadanos, usuarios y empresas del sector privado. La vanguardia en el uso de las TIC aplicadas a la administración, tanto pública como privada, siempre ha estado de la mano con los países desarrollados, como Estados Unidos, España, Francia, Alemania, Inglaterra, entre otros. Pero, hoy en día casi todos los países del mundo y de manera particular en América Latina cuentan con algún grado de uso de las TIC, en el manejo y prestación del servicio de lo que es la Administración Electrónica a sus diferentes usuarios. Se estima que la preparación del e-Gobierno es más alta en Europa, y luego América, Asia, Oceanía y África por su orden, muchos países aumenta la inversión en la ampliación de los recursos informáticos y en la implementación de sitios web, por lo tanto se espera que se eleve continuamente la preparación mundial del e-Gobierno.
En definitiva, la Administración electrónica, en sus diferentes esferas, está presente de manera inocultable. Cabe destacar de manera muy resumida los principales hitos para el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, tal como se concibe hoy día:
1993 Autopistas de la información, (Al Gore), EE.UU
1995 Plan de Acción, Libro Blanco de la Sociedad de la Información (UE)
2000 eEurope, Lisboa, (Unión Europea)… Sociedad del Conocimiento
2003-2005 Cumbres mundiales SIC
2013 Horizon 2020 (UE)- 80 billones de Euros (entre otros)
Cada uno de estos trabajos y/o programas han contribuido y seguirán contribuyendo de manera importante al desarrollo y consolidación de la sociedad que tenemos hoy.
En todas las sociedades hoy EGOVERNMENT apunta a cubrir las mismas necesidades y operatividades a la hora de agilizar trámites y desburocratizar los entes responsables a nivel privado y o estatal.
v  DEFINICION, DESCRIPCION Y UN EJEMPLO DE EPROCUREMENT
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos y esbeltos, mejor aprovechamiento de recursos, y un manejo de información ágil y confiable para que las empresas proveedoras de productos y servicios puedan competir y convertirse en líderes en el segmento de la industria en el que se desarrollan.
La nueva configuración de la economía y de la industria demanda empresas que sean innovadoras no solamente en productos y servicios, sino también en los procesos internos; y es tal vez en el área de procesos en donde existen más oportunidades de aplicar las nuevas tecnologías para lograr ventajas competitivas que nos permitan el éxito en las organizaciones.
Las tecnologías de información son parte fundamental de la nueva administración de negocios, sistemas que permiten la planeación, organización, comunicación e integración de los procesos y datos internos de la empresa (Enterprise Resource Planning), sistemas para la administración de la cadena de suministros (Supply Chain Managment), y de administración de las relaciones del cliente (Customer Relationship Management). Las tecnologías de información han permitido enfrentar los nuevos retos originados por el desarrollo de la industria y la evolución de los procesos y relaciones industriales.
La tecnología de procuración electrónica de materia prima (e-procurement) es una de las diversas aplicaciones que han surgido para complementar las tecnologías de información anteriores y robustecer el nuevo esquema de negocios electrónicos (e-business) utilizando las ventajas de la infraestructura de Internet.
E-procurement es la automatización de procesos internos y externos relacionados con el requerimiento, compra, suministro, pago y control de productos utilizando el Internet como medio principal en la comunicación cliente-proveedor. Es una tecnología relacionada con la administración de la cadena de suministros (Supply Chain Management), y entre sus principales características puedo mencionar la utilización de información de requerimientos, inventarios, material en tránsito, entre otros, desplegados a través de una página de Internet. El flujo de información se realiza en tiempo real, y permite conocer los datos al instante de producirse algún cambio en las variables.
Otra de las ventajas es el acceso desde cualquier punto en donde exista servicio de Internet sin importar las distancias geográficas, o estar fuera de las instalaciones de la empresa. Además cuenta con acceso restringido al personal que previamente ha sido autorizado por cliente y proveedor para intercambiar información; esto es muy importante para mantener la protección a la información estratégica del negocio y cumple con los parámetros establecidos en las relaciones negocio a negocio.
 
El e-procurement es hecho con una aplicación de software que incluye características para dirección y subastas complejas. La nueva generación de e-procurement es ahora sobre pedido o programa(s) como servicio (software-as-a-servicie).
Existen siete principales tipos de e-procurement:
1. ERP basada en Web (Web based ERP): crear y aprobar requisiciones de compra, realizar órdenes de compra y recibir mercancías y servicios a través del uso de una solución de software basada en la tecnología de Internet.
2. e-MRO (Mantenimiento, Reparación y Puesta a punto [Maintenance, Repair and Overhaul]): Lo mismo que la ERP basada en Web, excepto que los bienes y servicios ordenados son suministros de MRO no relacionados a productos.
3. e-sourcing (e-perfilación): Identificar nuevos proveedores para una categoría específica de requerimientos de compra usando tecnologías de Internet.
4. e-tendering (e-licitación): Enviar peticiones para información y precios a proveedores y recibir las respuestas de los mismos, usando tecnologías de Internet.
5. e-reverse auctioning (e-subasta revertida): Usar tecnologías de Internet para comprar bienes y servicios de un número de proveedores conocidos o desconocidos.
6. e-informing (e-información): Reunir y distribuir información de operaciones tanto de cómo para entidades internas y externas usando tecnologías de Internet.
7. e-marketsites (e-sitio mercantil): Se expande sobre la ERP basada en Web para abrir cadenas de valor. Las comunidades compradoras pueden acceder a productos y servicios de proveedores preferidos, añadir a carros de compra, crear requisiciones, buscar aprobación, emitir recibos de órdenes compra y procesar facturas con integración a las cadenas de proveedores y sistemas financieros de compradores.
v  Un ejemplo:
El e-procurement tiene la ventaja de obtener el manejo de cadena de suministros al siguiente nivel, proveyendo información en tiempo real al vendedor con respecto al estatus de las necesidades de los clientes. Por ejemplo, Un vendedor puede tener un acuerdo con un cliente para embarcar automáticamente materiales cuando el nivel de existencias del cliente alcance un punto bajo, esto evita la necesidad de que el cliente pida el abastecimiento correspondiente.
 
v  DEFINICION, DECRIPCION Y EJEMPLO DE ETURISMO
En la Argentina, es relativamente nueva, la incorporación del EGOVERNMENT, vinculado al área del turismo.
La ciudad de Buenos Aires tiene su propia página, y el Ministerio del Interior una página, que sigue en construcción, para todo el país.
La Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI) desarrolló una nueva herramienta transversal, para ser utilizada en la Administración Pública Nacional.
Se trata de un Catálogo de Software transferible entre organismos, que servirá de guía de consulta en línea sobre las distintas aplicaciones desarrolladas por el Estado Nacional. De esta manera, no solamente se reaprovecharán recursos en desarrollo, maximizando la eficiencia, sino que también se permitirá la homogeneización en el software utilizado. El sistema cuenta con un buscador avanzado por tema, sistema operativo, lenguaje, palabras clave dentro de su descripción, etc. y tiene un acceso restringido a la Administración Pública Nacional, con clave de usuario y password, con distintos niveles de acceso.
Esta aplicación, de carga distribuida y administración centralizada, se complementará con otros catálogos de buenas prácticas y servicios web disponibles en la APN. Se espera, a futuro, poder complementarlos con aplicaciones provinciales y municipales.
 
Cancillería- SECTUR: Nuevo Dominio .tur.ar.
A través de un acuerdo entre Cancillería y la Secretaría de Turismo de la Nación, se ha implementado la creación del dominio de segundo nivel .tur.ar, destinado a las agencias de viajes registradas por la SECTUR. Su existencia permitirá a los turistas-usuarios asegurarse de estar contratando servicios confiables, por medio de entidades habilitadas.
Dada la creciente irrupción de agencias virtuales en Internet, que operan sin contar con su correspondiente licencia, la creación y utilización de este dominio servirá para proteger de manera eficaz los derechos de los turistas. De esta forma, los usuarios tendrán la garantía de que una agencia que tiene una página .tur.ar se halla debidamente inscripta en el Registro de Agencias de Viajes de la Secretaría de Turismo de la Nación.
La creación de este dominio de segundo nivel (destinado a sectores específicos) fue desarrollada por Cancillería, encargada de la administración de los dominios argentinos a través del NIC (Network Information Center).
 
LA SECTUR PRESENTO NUEVO DOMINIO .TUR.AR PARA LAS AGENCIAS DE VIAJES

El convenio implementa la creación del dominio de segundo nivel .tur.ar destinado a las agencias de viajes, que se encuentran inscriptas en el registro que detalla la Secretaría de Turismo de la Nación. El acto de lanzamiento desarrollado en Cancillería el 21 de febrero, contó con la presencia del secretario de Turismo de la Nación, Enrique Meyer; el canciller Jorge Taiana, y el presidente de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo (AAAVyT), Ricardo Roza.

A partir de este acuerdo, todas las agencias de viajes registradas por la SECTUR podrán acceder a este dominio de segundo nivel (destinado a sectores específicos). Su existencia permitirá a los turistas-usuarios asegurarse de estar contratando servicios turísticos, a través de agencias de viajes habilitadas.

Meyer destacó que “el dominio se trata de una experiencia inédita en la región”. A su vez, señaló que “este acuerdo permite avanzar en la modernización para cumplir con las necesidades de los usuarios”.

Por su parte, el canciller Taiana explicó que “la importancia de la promoción turística está presente no sólo como actividad económica muy significativa sino como parte de la política exterior argentina, ya que tiene que ver con la imagen y la difusión de la identidad nacional. El trabajo conjunto que venimos realizando con la Secretaría que preside Meyer deja ver la importancia que el Gobierno argentino otorga al turismo, para la construcción de una política hacia el mundo que trasciende lo comercial porque tiene que ver con la imagen de nuestro país y con una forma de pararse ante el resto de los países”.

Por otra parte, el titular del Palacio San Martín aseguró que la concreción del .tur.ar “demuestra la sinergia entre el sector público y privado para fortalecer a los que trabajan en el marco de la ley. Tenemos un convenio con la Secretaría del Turismo y hacemos muchas cosas en conjunto”. “Las bellezas, los paisajes, las posibilidades turísticas de la Argentina y de su gente se están consolidando notablemente en estos años, y los argentinos sentimos orgullo porque nuestras cosas son valoradas. Por eso lanzamos este subdominio, para apuntalar el turismo que crea trabajo y ciudadanía y contribuye a federalizar el territorio”.

El subdominio será administrado por la Cancillería argentina a través de NIC, con la colaboración permanente de la Secretaría de Turismo, que informará sobre las empresas en condiciones de poder obtener el .tur.ar. Así, la nueva denominación otorgará a las empresas turísticas debidamente habilitadas un valor agregado respecto de las que no lo están, ya que sólo las agencias que cumplan con todos los requisitos legales podrán publicar su sitio en esta nueva modalidad

Vale recordar que los 10 términos más utilizados en el registro de nombres de dominios están relacionados con el turismo: (ej. viajes, Argentina, tango, aéreos, hotel, paquete, oferta) y la palabra “Argentina”, relacionada con el turismo, aparece en el 5% de los nombres de dominios (ej. viaje argentina, hoteles en Argentina, etc.)

La idea de la nueva extensión se pudo concretar gracias al trabajo conjunto de dos organismos del Estado, que coordinaron sus iniciativas para brindar mayor seguridad a los usuarios de Internet que quieran contratar servicios de turismo y para otorgar un beneficio a las empresas que ofrecen sus productos bajo la normativa legal que establecen las autoridades nacionales.

Otros datos sobre NIC ARGENTINA

El dominio territorial .Ar, es el más grande América latina y séptimo en el mundo; es administrado por la Cancillería a través de NIC Argentina, y en la actualidad permite el registro de nombres de dominio bajo los siguiente seis subdominios, a los que se sumará el .tur.ar:

.com.ar (cualquier persona física o jurídica)
.org.ar (entidades sin fines de lucro)
.gov.ar (entidades de gobierno a nivel nacional, provincial o municipal)
.net.ar (empresas proveedoras de servicios de Internet)
.mil.ar (entidades de las fuerzas armadas)
.int.ar (representaciones extranjeras u organismos internacionales)

El NIC de Argentina administra más de 1.500.000 nombres de dominios. Lo sigue Brasil con 1.100.000, México con 250 mil, y Chile con 200 mil. La Argentina tiene más de 16 millones de usuarios de internet, de los cuales más de 9 millones ya realizaron compras por internet, y 8.000.000 son menores de 24 años.-
 
 
 
 


Podemos resumir entonces que : Se entiende por EGOVERNMENT la realización de prestaciones administrativas – tanto servicios individuales como procesos de decisión complejos – y de ofertas destinadas a sustentar la cultura democrática de nuestra sociedad, cuando éstas se llevan a cabo mediante tecnologías de la información y de la comunicación (principalmente a través del Internet).

El EGOVERNMENT no es un objetivo en sí mismo. Le permite a la administración ofrecer servicios a los ciudadanos y a las empresas las 24 horas del día, los siete días de la semana, lo cual ahorra tiempo y dinero a ambas partes. El EGOVERNMENT requiere de la cooperación estrecha entre los distintos planos de la administración.

En la República Argentina existe el Plan Nacional de Gobierno Electrónico.

El 27 de abril se sancionó el Decreto Decreto 378/2005 a través del cual se aprobaron los lineamientos estratégicos que han de regir el Plan Nacional de Gobierno Electrónico y los Planes Sectoriales de los organismos de la Administración Pública Nacional (APN).

El Plan de Gobierno Electrónico impulsa el uso intensivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), con la finalidad de: ofrecer mejores servicios al ciudadano / habitante, optimizar la gestión pública, garantizar la transparencia de los actos de gobierno, reducir los costos de tramitaciones, generar nuevos espacios de participación, incluir a personas, empresas y comunidades menos favorecidas y favorecer la integración de nuestra producción al mercado global.

La Secretaría de Gabinete ha desarrollado y puesto en línea el Portal General del Gobierno de la República Argentina (
www.argentina.gob.ar), el cual incluye la Guía de Trámites (que brinda a habitantes y ciudadanos información precisa sobre toda tramitación ante organismos de la APN). Está en proceso de desarrollo el Sistema de Seguimiento de Expedientes (que sigue el recorrido de los expedientes que circulan entre distintos Organismos de la APN).

Informes de Diagnóstico Mediante la sanción del Decreto 378/2005, los Organismos deben presentar ante la SG un informe de "Diagnóstico de la situación del Organismo con respecto al Plan Nacional de Gobierno Electrónico", mediante el cual se creará el primer Inventario Inteligente de Trámites Críticos y Más Frecuentes, y de Sistemas de Misión Críticas del Estado Nacional.

Planes Sectoriales Asimismo, deberán presentar los Planes Sectoriales de Gobierno Electrónico, que derivarán en el Plan Nacional, que resume las actividades de GE proyectadas en el Estado Nacional.


 

 

 

v  TENDENCIAS  MUNDIALES Y NACIONALES DE GOBIERNO ELECTRONICO

 

Las administraciones públicas en todo el mundo están experimentado grandes transformaciones debido al desarrollo e impacto que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), han tenido, y más aún, tienen en la sociedad. Estos avances permiten ofrecer un sinfín de posibilidades para provecho de los ciudadanos y ciudadanas de los países, transformando y facilitando la forma tradicional de los gobiernos comunicarse con sus usuarios.

Ahora bien, estos avances no llegaron de la noche a la mañana, sino que han sido, y son, parte de un proceso que se ha venido gestando como un área importante dentro del mismo desarrollo de las TIC y matizados por una serie de logros y fracasos a lo largo de las últimas décadas. Desde las primeras aplicaciones, por ejemplo para fines estadísticos y de control, por parte de los gobiernos, hasta nuestros días, con lo que estamos viviendo con la denominada Web 2.0, podemos afirmar que los avances han sido sorprendentes. El desarrollo de la Administración Electrónica seguirá de manera indetenible, pues cada día surgen nuevas y mejores herramientas tecnológicas para el bien de los y ciudadanos.

El efecto transformador de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la sociedad es innegable. El nivel de avance y desarrollo de las diferentes áreas del saber humano ha sido posible gracias al uso intensivo de las TIC. Un ejemplo de ello es la transformación que ha sufrido el comercio y la prestación de servicios a los ciudadanos a nivel mundial, como una consecuencia directa de su uso. El impacto es y ha sido tal, que cada día se agregan nuevos elementos y su evolución continúa de manera imparable, hoy día se habla de las TICC (Tecnologías de la Información, Comunicación y Conocimiento), evidenciando el hecho de que no solo son tecnologías para el manejo de información, sino que van más allá, van al conocimiento, esto es el manejo de la información aplicada en un contexto en particular.

Tal como nos señala William Daley, ex secretario de comercio de los Estados Unidos, “Lo tecnológico está reconfigurando lo económico, las empresas y los consumidores se trasforman. Es algo más que comercio e-electrónico, o correo electrónico, o transacciones e-electrónicas, o ficheros e-electrónico, es la “e” de economía, es la oportunidad” (*1)

Hoy día las tecnologías nos afectan a todos, de una manera u otra estamos expuestos a sus “consecuencias” positivas o negativas. Es responsabilidad de los gobiernos procurar un uso responsable de las TIC. Son innegables desde cualquier punto de vista los beneficios de las Tecnologías dela Información y la Comunicación. Las mismas ofrecen un sinfín de posibilidades en provecho de la humanidad. Esto queda claramente demostrado en las ramas científicas de la sociedad, donde ahora sería impensable una aplicación y desarrollo de las mismas sin la ayuda de los avances informáticos.

(*1) Gates, Bill, Los Negocios En La Era Digital, Barcelona, España, Plaza & Janés Editores, S.A., Primera edición: Marzo, 1999, página 99.

 

Las nuevas tecnologías avanzan tan inconteniblemente que quienes gobiernan los estados deben ocuparse imperiosamente de las infraestructuras necesarias y del desarrollo de las industrias asociadas a ellas, especialmente en lo referente a la comunicación y la información, dado que constituyen en la actualidad los pilares básicos en los cuales se asienta la economía y el desarrollo universal.

El impacto de esas nuevas tecnologías ha sido y es tal, que términos como sociedad industrial ya han quedada en el pasado, ya hoy en día se habla de la sociedad de la información y el conocimiento, donde las TIC “gobiernan” a la sociedad mundial en todos sus aspectos.

Un hecho importante a destacar es el impulso y apoyo que le ha dado la Organización de las Naciones Unidas, a través de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, con lo cual se pretende lograr una mayor comprensión acerca de las implicaciones en el mundo actual de la revolución tecnológica y trata de lograr políticas concertadas en temas como el acceso a las nuevas tecnologías, la regulación jurídica y la seguridad informática para todos los países del mundo

El Gobierno electrónico es entendido como una de las formas de expresión de la Sociedad de la Información, así como un ámbito en el proceso de modernización del Estado. Establece el uso estratégico e intensivo de las TIC, tanto en las relaciones del propio sector público entre sí, como entre los órganos del Estado con los ciudadanos, usuarios y empresas del sector privado. La vanguardia en el uso de las TIC aplicadas a la administración, tanto pública como privada, siempre ha estado de la mano con los países desarrollados, como Estados Unidos, España, Francia, Alemania, Inglaterra, entre otros. Pero, hoy en día casi todos los países del mundo y de manera particular en América Latina cuentan con algún grado de uso de las TIC, en el manejo y prestación del servicio de lo que es la Administración Electrónica a sus diferentes usuarios. Se estima que la preparación del e-Gobierno es más alta en Europa, y luego América, Asia, Oceanía y África por su orden, muchos países aumenta la inversión en la ampliación de los recursos informáticos y en la implementación de sitios web, por lo tanto se espera que se eleve continuamente la preparación mundial del e-Gobierno.

En definitiva, la Administración electrónica, en sus diferentes esferas, está presente de manera inocultable. Cabe destacar de manera muy resumida los principales hitos para el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, tal como se concibe hoy día:

1993 Autopistas de la información, (Al Gore), EE.UU

1995 Plan de Acción, Libro Blanco de la Sociedad de la Información (UE)

2000 eEurope, Lisboa, (Unión Europea)… Sociedad del Conocimiento

2003-2005 Cumbres mundiales SIC

2013 Horizon 2020 (UE)- 80 billones de Euros (entre otros)

Cada uno de estos trabajos y/o programas han contribuido y seguirán contribuyendo de manera importante al desarrollo y consolidación de la sociedad que tenemos hoy.

En todas las sociedades hoy EGOVERNMENT apunta a cubrir las mismas necesidades y operatividades a la hora de agilizar trámites y desburocratizar los entes responsables a nivel privado y o estatal.


v  DEFINICION, DESCRIPCION Y UN EJEMPLO DE EPROCUREMENT

La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos y esbeltos, mejor aprovechamiento de recursos, y un manejo de información ágil y confiable para que las empresas proveedoras de productos y servicios puedan competir y convertirse en líderes en el segmento de la industria en el que se desarrollan.

La nueva configuración de la economía y de la industria demanda empresas que sean innovadoras no solamente en productos y servicios, sino también en los procesos internos; y es tal vez en el área de procesos en donde existen más oportunidades de aplicar las nuevas tecnologías para lograr ventajas competitivas que nos permitan el éxito en las organizaciones.

Las tecnologías de información son parte fundamental de la nueva administración de negocios, sistemas que permiten la planeación, organización, comunicación e integración de los procesos y datos internos de la empresa (Enterprise Resource Planning), sistemas para la administración de la cadena de suministros (Supply Chain Managment), y de administración de las relaciones del cliente (Customer Relationship Management). Las tecnologías de información han permitido enfrentar los nuevos retos originados por el desarrollo de la industria y la evolución de los procesos y relaciones industriales.

La tecnología de procuración electrónica de materia prima (e-procurement) es una de las diversas aplicaciones que han surgido para complementar las tecnologías de información anteriores y robustecer el nuevo esquema de negocios electrónicos (e-business) utilizando las ventajas de la infraestructura de Internet.

E-procurement es la automatización de procesos internos y externos relacionados con el requerimiento, compra, suministro, pago y control de productos utilizando el Internet como medio principal en la comunicación cliente-proveedor. Es una tecnología relacionada con la administración de la cadena de suministros (Supply Chain Management), y entre sus principales características puedo mencionar la utilización de información de requerimientos, inventarios, material en tránsito, entre otros, desplegados a través de una página de Internet. El flujo de información se realiza en tiempo real, y permite conocer los datos al instante de producirse algún cambio en las variables.

Otra de las ventajas es el acceso desde cualquier punto en donde exista servicio de Internet sin importar las distancias geográficas, o estar fuera de las instalaciones de la empresa. Además cuenta con acceso restringido al personal que previamente ha sido autorizado por cliente y proveedor para intercambiar información; esto es muy importante para mantener la protección a la información estratégica del negocio y cumple con los parámetros establecidos en las relaciones negocio a negocio.

 


El e-procurement es hecho con una aplicación de software que incluye características para dirección y subastas complejas. La nueva generación de e-procurement es ahora sobre pedido o programa(s) como servicio (software-as-a-servicie).

Existen siete principales tipos de e-procurement:

1. ERP basada en Web (Web based ERP): crear y aprobar requisiciones de compra, realizar órdenes de compra y recibir mercancías y servicios a través del uso de una solución de software basada en la tecnología de Internet.

2. e-MRO (Mantenimiento, Reparación y Puesta a punto [Maintenance, Repair and Overhaul]): Lo mismo que la ERP basada en Web, excepto que los bienes y servicios ordenados son suministros de MRO no relacionados a productos.

3. e-sourcing (e-perfilación): Identificar nuevos proveedores para una categoría específica de requerimientos de compra usando tecnologías de Internet.

4. e-tendering (e-licitación): Enviar peticiones para información y precios a proveedores y recibir las respuestas de los mismos, usando tecnologías de Internet.

5. e-reverse auctioning (e-subasta revertida): Usar tecnologías de Internet para comprar bienes y servicios de un número de proveedores conocidos o desconocidos.

6. e-informing (e-información): Reunir y distribuir información de operaciones tanto de cómo para entidades internas y externas usando tecnologías de Internet.

7. e-marketsites (e-sitio mercantil): Se expande sobre la ERP basada en Web para abrir cadenas de valor. Las comunidades compradoras pueden acceder a productos y servicios de proveedores preferidos, añadir a carros de compra, crear requisiciones, buscar aprobación, emitir recibos de órdenes compra y procesar facturas con integración a las cadenas de proveedores y sistemas financieros de compradores.

v  Un ejemplo:

El e-procurement tiene la ventaja de obtener el manejo de cadena de suministros al siguiente nivel, proveyendo información en tiempo real al vendedor con respecto al estatus de las necesidades de los clientes. Por ejemplo, Un vendedor puede tener un acuerdo con un cliente para embarcar automáticamente materiales cuando el nivel de existencias del cliente alcance un punto bajo, esto evita la necesidad de que el cliente pida el abastecimiento correspondiente.

 

v  DEFINICION, DECRIPCION Y EJEMPLO DE ETURISMO

En la Argentina, es relativamente nueva, la incorporación del EGOVERNMENT, vinculado al área del turismo.


La ciudad de Buenos Aires tiene su propia página, y el Ministerio del Interior una página, que sigue en construcción, para todo el país.

La Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI) desarrolló una nueva herramienta transversal, para ser utilizada en la Administración Pública Nacional.


Se trata de un Catálogo de Software transferible entre organismos, que servirá de guía de consulta en línea sobre las distintas aplicaciones desarrolladas por el Estado Nacional. De esta manera, no solamente se reaprovecharán recursos en desarrollo, maximizando la eficiencia, sino que también se permitirá la homogeneización en el software utilizado. El sistema cuenta con un buscador avanzado por tema, sistema operativo, lenguaje, palabras clave dentro de su descripción, etc. y tiene un acceso restringido a la Administración Pública Nacional, con clave de usuario y password, con distintos niveles de acceso.

Esta aplicación, de carga distribuida y administración centralizada, se complementará con otros catálogos de buenas prácticas y servicios web disponibles en la APN. Se espera, a futuro, poder complementarlos con aplicaciones provinciales y municipales.


 

Cancillería- SECTUR: Nuevo Dominio .tur.ar.

A través de un acuerdo entre Cancillería y la Secretaría de Turismo de la Nación, se ha implementado la creación del dominio de segundo nivel .tur.ar, destinado a las agencias de viajes registradas por la SECTUR. Su existencia permitirá a los turistas-usuarios asegurarse de estar contratando servicios confiables, por medio de entidades habilitadas.

Dada la creciente irrupción de agencias virtuales en Internet, que operan sin contar con su correspondiente licencia, la creación y utilización de este dominio servirá para proteger de manera eficaz los derechos de los turistas. De esta forma, los usuarios tendrán la garantía de que una agencia que tiene una página .tur.ar se halla debidamente inscripta en el Registro de Agencias de Viajes de la Secretaría de Turismo de la Nación.

La creación de este dominio de segundo nivel (destinado a sectores específicos) fue desarrollada por Cancillería, encargada de la administración de los dominios argentinos a través del NIC (Network Information Center).

 

LA SECTUR PRESENTO NUEVO DOMINIO .TUR.AR PARA LAS AGENCIAS DE VIAJES

El convenio implementa la creación del dominio de segundo nivel .tur.ar destinado a las agencias de viajes, que se encuentran inscriptas en el registro que detalla la Secretaría de Turismo de la Nación. El acto de lanzamiento desarrollado en Cancillería el 21 de febrero, contó con la presencia del secretario de Turismo de la Nación, Enrique Meyer; el canciller Jorge Taiana, y el presidente de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo (AAAVyT), Ricardo Roza.

A partir de este acuerdo, todas las agencias de viajes registradas por la SECTUR podrán acceder a este dominio de segundo nivel (destinado a sectores específicos). Su existencia permitirá a los turistas-usuarios asegurarse de estar contratando servicios turísticos, a través de agencias de viajes habilitadas.

Meyer destacó que “el dominio se trata de una experiencia inédita en la región”. A su vez, señaló que “este acuerdo permite avanzar en la modernización para cumplir con las necesidades de los usuarios”.

Por su parte, el canciller Taiana explicó que “la importancia de la promoción turística está presente no sólo como actividad económica muy significativa sino como parte de la política exterior argentina, ya que tiene que ver con la imagen y la difusión de la identidad nacional. El trabajo conjunto que venimos realizando con la Secretaría que preside Meyer deja ver la importancia que el Gobierno argentino otorga al turismo, para la construcción de una política hacia el mundo que trasciende lo comercial porque tiene que ver con la imagen de nuestro país y con una forma de pararse ante el resto de los países”.

Por otra parte, el titular del Palacio San Martín aseguró que la concreción del .tur.ar “demuestra la sinergia entre el sector público y privado para fortalecer a los que trabajan en el marco de la ley. Tenemos un convenio con la Secretaría del Turismo y hacemos muchas cosas en conjunto”. “Las bellezas, los paisajes, las posibilidades turísticas de la Argentina y de su gente se están consolidando notablemente en estos años, y los argentinos sentimos orgullo porque nuestras cosas son valoradas. Por eso lanzamos este subdominio, para apuntalar el turismo que crea trabajo y ciudadanía y contribuye a federalizar el territorio”.

El subdominio será administrado por la Cancillería argentina a través de NIC, con la colaboración permanente de la Secretaría de Turismo, que informará sobre las empresas en condiciones de poder obtener el .tur.ar. Así, la nueva denominación otorgará a las empresas turísticas debidamente habilitadas un valor agregado respecto de las que no lo están, ya que sólo las agencias que cumplan con todos los requisitos legales podrán publicar su sitio en esta nueva modalidad

Vale recordar que los 10 términos más utilizados en el registro de nombres de dominios están relacionados con el turismo: (ej. viajes, Argentina, tango, aéreos, hotel, paquete, oferta) y la palabra “Argentina”, relacionada con el turismo, aparece en el 5% de los nombres de dominios (ej. viaje argentina, hoteles en Argentina, etc.)

La idea de la nueva extensión se pudo concretar gracias al trabajo conjunto de dos organismos del Estado, que coordinaron sus iniciativas para brindar mayor seguridad a los usuarios de Internet que quieran contratar servicios de turismo y para otorgar un beneficio a las empresas que ofrecen sus productos bajo la normativa legal que establecen las autoridades nacionales.

Otros datos sobre NIC ARGENTINA

El dominio territorial .Ar, es el más grande América latina y séptimo en el mundo; es administrado por la Cancillería a través de NIC Argentina, y en la actualidad permite el registro de nombres de dominio bajo los siguiente seis subdominios, a los que se sumará el .tur.ar:

.com.ar (cualquier persona física o jurídica)
.org.ar (entidades sin fines de lucro)
.gov.ar (entidades de gobierno a nivel nacional, provincial o municipal)
.net.ar (empresas proveedoras de servicios de Internet)
.mil.ar (entidades de las fuerzas armadas)
.int.ar (representaciones extranjeras u organismos internacionales)


El NIC de Argentina administra más de 1.500.000 nombres de dominios. Lo sigue Brasil con 1.100.000, México con 250 mil, y Chile con 200 mil. La Argentina tiene más de 16 millones de usuarios de internet, de los cuales más de 9 millones ya realizaron compras por internet, y 8.000.000 son menores de 24 años.-