jueves, 5 de diciembre de 2013

GEOTERMIA : Geotécnica S.A.


Geotécnica S.A. Sistema de Calefacción Geotérmica Domiciliaria.

“Desde las profundidades de la Tierra a su hogar”

Existen regiones de la corteza terrestre, donde la energía es muy elevada, y  factible de aprovechar, una de  las formas de producción de energía activa, cuyo aprovechamiento es técnicamente posible, es la que se origina en las profundidades del planeta.


En la actualidad diversos países obtienen energía (más de 9000MW) a través de recursos geotérmicos. Argentina posee un potencial comprobado de más de 2.000 MW de generación geotérmica.

Este es un sistema, el de Geotécnica S.A. que utilizará la Geotermia, para calefaccionar las casas de provincias, donde sea sustentable y posible utilizar estos recursos. (Principalmente Mendoza y las provincias más cercanas a la Cordillera de los Andes.)
Pretendemos llegar a cada hogar, para brindar un servicio, alternativo, no contaminante y más económico, para calefaccionar y brindar mayor confortabilidad.

Porque hay una necesidad relacionada específicamente con:
·         Demanda Creciente de Energía.
·         Disponibilidad de recursos fósiles inciertos en mediano plazo.
·         Costos de combustibles crecientes—tendencia firme.
·         Riesgos ecológicos crecientes—ejemplo Golfo México.
·         Presión política por calentamiento global creciente.
           Alternativas eólicas y solares restringidas por fluctuación de vientos y horarios diurnos.

Estamos convencidos, de qué llegó el momento, de que una empresa como la nuestra, pueda cubrir las demandas de estas necesidades.

En Geotécnica S.A estamos comprometidos con la Productividad Sustentable.



Nuevas Tendencias en las Tecnologías.


a)    ¿Cuáles son las nuevas tendencias en tecnología sobre la cultura, la educación y la comunicación?
El vertiginoso desarrollo de la ciencia y la técnica ha irrumpido en todos los ámbitos y niveles sociales, de modo que en los tiempos actuales la nueva tecnología se ha convertido en uno de los productos fundamentales del consumo de la modernidad. Como todo elemento "nuevo" en acelerado desarrollo que se gesta en el mundo, trae consigo cambios que repercuten en los procesos y fenómenos sociales, y más específicamente en la mente del ser humano, en su forma de vivir, pensar y hacer.
Nos encontramos frente a tecnologías del conocimiento que afectan la forma en que sentimos y pensamos, lo que ha creado un ambiente comunicacional nuevo que influye en la forma de percibir el mundo.
Así como existe una aceleración de la innovación tecnológica cuyo ritmo de crecimiento no ha sido asimilado por la sociedad ni en ocasiones aprovechado por las empresas con el fin de adecuar sus estructuras organizativas a las nuevas posibilidades que le ofrece
el avance de las nuevas tecnologías, es tan rápido que aún no existe una visión de conjunto sobre las consecuencias económicas y sociales de las redes, satélites, redes y medios audiovisuales (Boletín del Congreso Cultura y Desarrollo, 11/06/03/).
En los tiempos actuales la tecnología ha pasado a ser una mercancía, uno de los productos fundamentales del consumo de la modernidad. Su impacto se extiende a todos aspectos de la vida, desde el cambio cultural, al de las organizaciones sociales, la política, entre otras. Como objetivo de nuestro trabajo nos acercaremos a su impacto en la educación, la cultura y la comunicación.
Son muchos los grupos e instituciones que tienen dentro de sus tareas la de educar, pero hablaremos de la institución escolar: la escuela por ser ella una de las principales reconocidas socialmente cuya labor central consiste en la educación de las nuevas generaciones.
La escuela , como todo lo que el hombre ha creado no puede mantenerse estática ni al margen de los cambios sociales, sino que es una de las creaciones cambiantes de la humanidad, se puede decir entonces que la educación es un producto cultural , el resultado de una práctica social, con un contenido propio, enmarcado en épocas históricamente diferentes que están señaladas por la expresión de intereses que se entremezclan para dar cuerpo y sentido a la formación de un tipo de hombre y de sociedad.
Tenemos el importante reto de comprender las necesidades y demandas de los alumnos  en general, así como las tecnologías del conocimiento afectan la forma de pensar y sentir de los educandos. El avance de las nuevas tecnologías, es tan rápido que aún no existe una visión de conjunto sobre las consecuencias económicas y sociales de las redes, satélites, redes y medios audiovisuales (Boletín del Congreso Cultura y Desarrollo, 11/06/03/).
Actualmente la tecnología ha pasado a ser una mercancía, uno de los productos fundamentales del consumo de la modernidad. Su impacto se extiende a todos aspectos de la vida, desde el cambio cultural, al de las organizaciones sociales, la política, entre otras.

b) ¿Cuáles son los principales riesgos que implican estas nuevas tecnologías?
Si bien estamos totalmente de acuerdo con la idea de que la escuela debe explotar la nueva tecnología pensamos que esta debe ser tomada como un medio o una herramienta que debe ser revisada constantemente y no debe suplir al rol del educador; debemos hacer uso de sus ventajas, pero sin confiar ciegamente en ellas, es decir, sin que sea una nueva forma de autoridad. “Es correcto utilizarla como una fuente de autoridad, de apoyo, pero es degradante consultar a lo inhumano, a lo mecánico, para tomar decisiones que afecten a lo humano"(Madariaga, M.2000, p.54).
En este sentido María Teresa Quiroz (2000) plantea que la apertura de la escuela a las posibilidades que las nuevas tecnologías significan para el desarrollo de nuevas comunidades de aprendizaje, de una educación intercultural, no son ajenas a los intereses por humanizar el proceso educativo, más aún, permitirían enfrentar este "fraccionamiento entre el pensar y el sentir, entre la razón y la emoción, incentivando una actitud y una opinión crítica frente al mundo y la realidad, frente a la escuela .

c) ¿Cuáles son los inventos e innovaciones que mas impacto hicieron en el mundo?
Estos son solo 10 grandes inventos de los muchos que revolucionaron nuestra cotidianeidad, y que siguen sorprendiéndonos día a día.
El GPS Fue el fin de los mapas impresos. No es que la tecnología no existiera, sino que en mayo del 2000 se volvió accesible para todo el mundo. Antes, se reservaba su uso para fines militares del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Hoy, lo usamos hasta para encontrar una zapatería cerca del hogar.
El carro híbrido En julio del 2000, Toyota lanzó al mercado de EEUU, el Prius, primer carro híbrido accesible al público en general. Otras empresas siguieron el ejemplo: Ford, Mercury, Lexus y Nissan. Para marzo del 2009, según datos publicados en el diario ABC News, Toyota ya había vendido un millón de estos autos y Ford, unos 100 mil.
Los mensajes de texto Los SMS cambiaron nuestra forma de comunicarnos; alteraron incluso nuestro idioma a tal punto que las generaciones más grandes no siempre logran decodificar los mensajes. El “culpable” fue AT&T, la primera compañía que introdujo el texting en los móviles de EEUU, en octubre del 2000.




Wikipedia Si el GPS acabó con los mapas impresos, Wikipedia enterró esas pesadas enciclopedias que guardábamos en las bibliotecas. Nació en enero del 2001 e inauguró la era de contenido generado por el usuario. Poco después, en el 2005, surgía YouTube y el concepto “viral” adquiría un significado completamente distinto. El mensaje revolucionario detrás de estas plataformas era: tú tienes influencia en los medios.

Napster En el 2001, el servicio de descarga de música virtual se vio forzado a cerrar por la presión de las discográficas de EEUU. Sin embargo, en lugar de frenar el fenómeno de la música online, este hito parece haber sido clave para potenciarlo. Rápidamente, surgieron más y diversas formas de tener acceso a canciones y videos en línea, como el poderoso iTunes.
Friendster y la revolución de las redes sociales Friendster surgió en el 2003 como una página web, en nada comparable con Facebook hoy. Sin embargo, tiene el mérito de haber sido la chispa que desencadenó la proliferación de redes sociales más sofisticadas. Friendster perdió la batalla con Facebook
El Proyecto Genoma Humano La secuencia completa del ADN humano, descifrada. Esta proeza que se extendió durante 13 años y que culminó en abril del 2003, identificó los más de 20 mil genes que nos conforman. Esto ha llevado a grandes avances científicos de todo tipo.

Google Larry Page y Sergey Brin incorporaron Google en 1998 y en el 2004 la compañía comenzó a cotizar en la bolsa. Este gigante de Internet sigue siendo uno de navegadores más poderosos para buscar información y de hecho ha acuñado un verbo “googlear”

Wii Nintendo revolucionó la industria de los videojuegos cuando en 2006, lanzó Wii y Wii Deportes. Ya nunca más podrán decir que jugar promueve el sedentarismo… Hoy Wii expandió su campo de uso y se aplica en kinesiología, en enseñanza y en terapias de rehabilitación tanto para militares, como ancianos y personas que requieren recuperar el balance y la coordinación. El Sistema Central de Salud para Veteranos de Arkansas realiza un estudio en el que se están comprobando mejoras en las dos habilidades antes citadas, pero resalta que el uso de esta consola provee a los veteranos de un reto que los compromete de una forma voluntaria, así, les resulta más sencillo continuar con su tratamiento al ser una actividad que disfrutan.
El iPhone El lanzamiento del primer móvil inteligente de Apple fue calificado como “el evento” del 2007. Fue tal la expectativa que se vendieron 1 millón de aparatos en 74 días. El hito le abriría la puerta a la insondable generación de los Smartphone. Usar un teléfono, ¡nunca volvió a ser igual!
 D) ¿Cuáles fueron los inventos e innovaciones que más impacto hicieron en la Argentina?
Entre los inventos e innovaciones más importantes podemos destacar tres ítems fundamentales en la innovación y en los inventos en la Argentina, apoyados desde la estructura Estatal del Ministerio de Ciencia, Innovación y Tecnología:
1.    “Manolito”, el nuevo nano satélite argentino ya está en órbita Es el sucesor de El Capitán Beto y fue desarrollado en el país. El lanzamiento se llevó a cabo de manera exitosa desde Rusia.
Argentina puso en órbita este jueves un nuevo nano satélite con tecnología nacional y financiada en parte por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva mediante un convenio con el INVAP. El CubeBug-2, también conocido como Manolito, fue lanzado a las 4:30 h de Argentina desde una plataforma en Rusia y ya dio cinco vueltas a la tierra. Manolito es el sucesor de El Capitán Beto, el primer nano satélite de plataforma abierta. Fue desarrollado por la empresa Satellogic y está fabricado con más de 80% de componentes nacionales entre los que se cuentan los paneles solares y la computadora de a bordo. Tiene una cámara de 20 megapíxeles para obtener fotografías de la tierra, un GPS desarrollado por la empresa y una carga para que los radioaficionados puedan localizarlo y dejarle mensajes. Será monitoreado desde dos estaciones terrestres ubicadas en Bariloche, Río Negro y en Tortuguitas, Buenos Aires.
Tal como se anunció tras el lanzamiento de El Capitán Beto, el código fuente para replicar el diseño de los satélites puede ser utilizado por cualquier persona y está disponible en https://github.com/satellogic/canopus
Durante el anuncio de lanzamiento, el titular de la cartera de Ciencia, Lino Barañao, expresó su satisfacción por las características innovadoras de este proyecto y su modo de implementación al asegurar que “cuando nos presentaron el proyecto se lo llevamos a la presidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner, conjuntamente con el INVAP, y la Presidenta juzgó que esto era algo en lo que debíamos involucrarnos e invertir en el proyecto hasta llegar a la prueba de concepto para evaluar su factibilidad”. Luego, el Ministro señaló que “en un futuro no muy lejano Argentina tendrá la posibilidad de tener un vector propio para la puesta en órbita de este tipo de satélites de menor envergadura que los tradicionales”. Finalmente, Barañao afirmó que “estamos apuntando a ampliar enormemente la capacidad de innovación y de generación de tecnología satelital para colocar a la Argentina entre los países que compiten a nivel internacional”.
Por su parte, el CEO de Satellogic, Emiliano Kargieman, celebró el lanzamiento de Manolito como “un paso más hacia la democratización de la tecnología espacial” y agregó que “Manolito, el segundo satélite de esta serie y hoy ya estamos trabajando sobre el tercer satélite que vamos a lanzar en abril de 2014 para seguir llevando adelante y mejorando esta plataforma”.
Los nano satélites poseen múltiples aplicaciones científicas como la observación de la tierra (clima y atmósfera) y las estrellas; la prueba de desarrollos tecnológicos como sensores, investigaciones biológicas (reacciones metabólicas, nuevos medicamentos); prueba de nuevos materiales como cristales; y funciones educativas.
Los dos nano satélites forman parte de una plataforma tecnológica financiada en parte por la cartera de Ciencia mediante una inversión de $10.000.000 junto al INVAP e inversores privados. Consiste en diseños, calificación en tierra y en vuelo de los satélites, generación de proveedores locales de componentes y equipos que permitan a usuarios académicos o institucionales, la fabricación y uso de satélites para fines de experimentación científica, imágenes, comunicaciones y demostraciones tecnológicas.
2.    Lanzamiento del portal del Sistema Nacional de Repositorios Digitales y nuevo sitio de la Biblioteca Electrónica
Se lanzó el portal del Sistema Nacional de Repositorios Digitales y el nuevo sitio web de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología.
El secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Alejandro Ceccatto, junto al subsecretario de Coordinación Institucional, Dr. Sergio Matheos, lanzaron el portal del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD), que brinda acceso abierto público a más de 25.000 objetos digitales nucleados en los repositorios que actualmente se encuentran adheridos al sistema. En el encuentro se presentó también el nuevo sitio web de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología con novedades de diseño que otorgan un funcionamiento práctico, dinámico e innovador.
Ceccatto resaltó los alcances de la Ley de repositorios digitales sancionada días atrás al afirmar que “nos pone en la frontera y en la avanzada de políticas públicas destinadas a recuperar la información científica para el uso general”.
Durante la apertura de la jornada, el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Dr. Alejandro Ceccatto, celebró la importancia del paso que se está dando “hacia el acceso abierto a la producción científico tecnológica” y resaltó los alcances de la Ley de repositorios digitales sancionada días atrás que “nos pone en la frontera y en la avanzada de políticas públicas destinadas a recuperar la información científica para el uso general”. Además, subrayó la tendencia internacional hacia el acceso abierto “en beneficio de la comunidad científica, para que pueda acceder más fácilmente a los recursos, y de la sociedad en su conjunto”. Para finalizar, Ceccatto expresó que “estamos convencidos que el acceso abierto tiene que ser global para ser exitoso”.
Por su parte, el subsecretario de Coordinación Institucional, Dr. Sergio Matheos, se mostró muy satisfecho por los avances de la secretaría en “un objetivo muy concreto como es el acceso libre” y destacó “la inversión que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva destina para el funcionamiento de la Biblioteca Electrónica y el establecimiento de los Sistemas Nacionales como el SNRD, que crea una red nacional muy bien fortalecida en cuanto a financiamiento, políticas y desde la legislación, con la reciente sanción de la Ley de Repositorios Digitales”.
El SNRD es una iniciativa de la cartera de Ciencia que tiene como propósito conformar una red interoperable de repositorios digitales a partir del establecimiento de políticas, estándares y protocolos comunes a todos los integrantes del sistema. El modelo de acceso abierto a la producción científico-tecnológica implica que los usuarios de este tipo de material pueden, en forma gratuita, leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos, y usarlos con propósitos legítimos ligados a la investigación científica, a la educación o a la gestión de políticas públicas, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma.
Actualmente, el SNRD cuenta con ocho repositorios adheridos, cuatro completamente operativos y cuatro en implementación. Nueve repositorios más se encuentran atravesando la etapa de adhesión.
Por otra parte, la Biblioteca Electrónica además de contar con un nuevo diseño, funcionalidades y mejor organización de la información, incorporó GEOScienceWorld, GeoRef y Lyell Collection a su colección. Estos tres recursos, de gran valor para los investigadores especializados en Ciencias de la Tierra, Atmósfera y Agua, se suman a los 40 recursos ya suscriptos y accesibles desde este portal, disponibles para ser consultados y descargados en forma totalmente gratuita para los usuarios de la biblioteca desde los nodos autorizados. Con esta incorporación, se estima cubrir más del 90% de las publicaciones periódicas especializadas en la temática.
El encuentro contó también con la participación de la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones de Italia, Dra. Dónatela Castelli, quién brindó la conferencia inaugural titulada “Ciencia abierta: desafíos para las publicaciones científicas y los datos primarios”.
La jornada finalizó con las ponencias de representantes de LA Referencia – Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas (CLARA) y de la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR). LA Referencia, es un proyecto que consiste en la creación y puesta en funcionamiento de manera interoperable de repositorios de publicaciones científicas de Argentina, Brasil, Colombia, México, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela y El Salvador. El acuerdo fue suscripto en noviembre de 2012 en Buenos Aires por autoridades científico tecnológicas de los países involucrados.
El lanzamiento, llevado a cabo en el Teatro El Globo, contó con la asistencia de más de 100 personas entre autoridades, directivos de institutos de investigación y representantes del sector académico, científico y público general interesado en la temática.
3.    Comenzaron a trabajar dos mesas de implementación sobre mejoramiento de cultivos y recursos oceánicos
La secretaria de Planeamiento y Políticas, Dra. Ruth Ladenheim, encabezó la apertura de dos nuevas mesas de implementación, en el marco del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología Argentina Innovadora 2020.
Esta mañana la secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dra. Ruth Ladenheim abrió las mesas correspondientes a "Mejoramiento de cultivos y producción de semillas" y "Producción y procesamiento de recursos oceánicos", iniciando el proceso de debate establecido en el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, Argentina Innovadora 2020, junto a representantes del sector, con el fin de definir propuestas concretas en áreas estratégicas.
Desde el Ministerio estamos abocados a aumentar la investigación en desarrollo, investigación, equipamiento, infraestructura y en recursos humanos para hacer investigaciones”.
En su presentación, la Dra. Ladenheim se refirió al carácter participativo del Plan y a la relevancia del trabajo que se realiza en las distintas mesas de implementación de los 35 núcleos socio productivos definidos: “Desde el Ministerio estamos abocados a aumentar la investigación en desarrollo, investigación, equipamiento, infraestructura y en recursos humanos para hacer investigaciones”. Además, advirtió que nuestro país es “uno de los principales jugadores en cuanto a exportación en contra estación, así que el objetivo de esta mesa es generar una fuerte industria de semillas”. Por otro lado, la funcionaria estimó que los recursos oceánicos de nuestro país “poseen gran potencial” y especificó que se busca “contribuir al desarrollo de las zonas costeras, ofreciendo más oportunidades de empleo y desarrollo”.
Las mesas de implementación tienen como objetivo alinear intereses, compromisos y acciones entre los actores más relevantes del ámbito gubernamental, académico y privado, involucrados en áreas estratégicas como la biorrefinería, utilización eficiente de energía, Fito energía, procesos de los alimentos, agro, medio ambiente, salud y desarrollo, entre otras. En los encuentros, los participantes trabajan en problemáticas consideradas prioritarias y elaboran posibles soluciones para los temas abordados.





Caso Core Security

Análisis de Problema

  1. El problema es la inserción óptima de un producto de software en el mercado global. La globalización que fue posible gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación favoreció la apertura de los nuevos mercados en este campo.
  2. Plantea que luego del período de innovación sustitutiva (1940-1980) comenzó una nueva etapa de desregulación económica (años 90) que permitió la emergencia de redes periféricas de organizaciones que encontraron factible el desarrollo e inserción de productos específicos.
Esto se fue dando, gracias a varios factores, como fueron la crisis Fordista,  y  la Tecnificación de las TIC entre otros.
Muchos  investigadores vieron la posibilidad de una nueva forma de desarrollo económico basado en redes de pymes, en lugar de la gran organización centralizada con estructura jerárquica piramidal, que se utilizaba hasta el momento.

  1. Los actores son los 6 miembros fundadores, La administración de aduanas y otras instituciones, el propio Estado Argentino, los clientes como el Bank of Boston, La fundación ENDEAVOR, la empresa Mc afee de software, Jeffrey Cassisy.
  2. Las causas de éxito externas e internas son: Tomar la decisión de abandonar Core Forcé y quedarse con Core impact, dar prioridad a alianzas con empresas probadoras de soft. Las leyes del Estado y el fomento al desarrollo de software.


domingo, 17 de noviembre de 2013




v  DEFINICION, DESCRIPCION Y COMPONENTES DE EGOVERNMENT

EGOVERNMENT: es el uso intensivo, estratégico y sistemático de tecnologías de la información y las comunicaciones para ofrecer diferentes servicios en línea a la ciudadanía, empresarios y compañías, así como para la propia infraestructura que emplean los gobiernos para que puedan organizarse y llevar a cabo sus labores, en forma más eficiente y transparente.

Desde un punto de vista Tecnológico, el Gobierno Electrónico, (en adelante GE), es la capacidad que ofrecen las TICS para desarrollar y ofrecer información, y servicios públicos a través de medios telemáticos, habitualmente Internet.

Para los gobiernos, el EGOVERNMENT, es el medio para modernizar la gestión pública a través de las TICS, en busca de mejores prácticas, mayor control y transparencia, y más agilidad. En definitiva, una mejor prestación de servicios en su conjunto.

Para los usuarios del EGOVERNMENT, es la oportunidad para acceder y participar activamente en los servicios públicos, de forma más flexibles y sin acceder o acudir a las dependencias del Estado. También significa más información, más puntual y a cualquier hora.  El  EGOVERNMENT es un impulso para el crecimiento y la equidad.
 
 
 
 

EGOVERNMENT es además una poderosa herramienta a la hora tanto de la prestación de servicios, como así también para la rendición de cuentas de las administraciones públicas a través de Internet. Vinculando muy fuertemente y de manera ágil a las instituciones y los ciudadanos, solucionando problemáticas puntuales, relacionando y conectando a personas o instituciones con las mismas problemáticas o que puedan ofrecer soluciones.
 
 
 
 
El EGOVERNMENT  es una importante conexión e interrelación entre las leyes  y regulaciones de un país, o una comunidad de países,  los procesos de negocios, la organización de las estructuras gubernamentales, los procesos de negocios, la información tecnológica y la visión estratégica de los objetivos a alcanzar y lograr.

 
v  DEFINICION, DESCRIPCION Y COMPONENTES DE EGOVERNMENT
EGOVERNMENT: es el uso intensivo, estratégico y sistemático de tecnologías de la información y las comunicaciones para ofrecer diferentes servicios en línea a la ciudadanía, empresarios y compañías, así como para la propia infraestructura que emplean los gobiernos para que puedan organizarse y llevar a cabo sus labores, en forma más eficiente y transparente.
Desde un punto de vista Tecnológico, el Gobierno Electrónico, (en adelante GE), es la capacidad que ofrecen las TICS para desarrollar y ofrecer información, y servicios públicos a través de medios telemáticos, habitualmente Internet.
Para los gobiernos, el EGOVERNMENT, es el medio para modernizar la gestión pública a través de las TICS, en busca de mejores prácticas, mayor control y transparencia, y más agilidad. En definitiva, una mejor prestación de servicios en su conjunto.
Para los usuarios del EGOVERNMENT, es la oportunidad para acceder y participar activamente en los servicios públicos, de forma más flexibles y sin acceder o acudir a las dependencias del Estado. También significa más información, más puntual y a cualquier hora.  El  EGOVERNMENT es un impulso para el crecimiento y la equidad.
 EGOVERNMENT es además una poderosa herramienta a la hora tanto de la prestación de servicios, como así también para la rendición de cuentas de las administraciones públicas a través de Internet. Vinculando muy fuertemente y de manera ágil a las instituciones y los ciudadanos, solucionando problemáticas puntuales, relacionando y conectando a personas o instituciones con las mismas problemáticas o que puedan ofrecer soluciones.
El EGOVERNMENT  es una importante conexión e interrelación entre las leyes  y regulaciones de un país, o una comunidad de países,  los procesos de negocios, la organización de las estructuras gubernamentales, los procesos de negocios, la información tecnológica y la visión estratégica de los objetivos a alcanzar y lograr.
 
Podemos resumir entonces que : Se entiende por EGOVERNMENT la realización de prestaciones administrativas – tanto servicios individuales como procesos de decisión complejos – y de ofertas destinadas a sustentar la cultura democrática de nuestra sociedad, cuando éstas se llevan a cabo mediante tecnologías de la información y de la comunicación (principalmente a través del Internet).
El EGOVERNMENT no es un objetivo en sí mismo. Le permite a la administración ofrecer servicios a los ciudadanos y a las empresas las 24 horas del día, los siete días de la semana, lo cual ahorra tiempo y dinero a ambas partes. El EGOVERNMENT requiere de la cooperación estrecha entre los distintos planos de la administración.
En la República Argentina existe el Plan Nacional de Gobierno Electrónico.
El 27 de abril se sancionó el Decreto Decreto 378/2005 a través del cual se aprobaron los lineamientos estratégicos que han de regir el Plan Nacional de Gobierno Electrónico y los Planes Sectoriales de los organismos de la Administración Pública Nacional (APN).

El Plan de Gobierno Electrónico impulsa el uso intensivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), con la finalidad de: ofrecer mejores servicios al ciudadano / habitante, optimizar la gestión pública, garantizar la transparencia de los actos de gobierno, reducir los costos de tramitaciones, generar nuevos espacios de participación, incluir a personas, empresas y comunidades menos favorecidas y favorecer la integración de nuestra producción al mercado global.

La Secretaría de Gabinete ha desarrollado y puesto en línea el Portal General del Gobierno de la República Argentina (
www.argentina.gob.ar), el cual incluye la Guía de Trámites (que brinda a habitantes y ciudadanos información precisa sobre toda tramitación ante organismos de la APN). Está en proceso de desarrollo el Sistema de Seguimiento de Expedientes (que sigue el recorrido de los expedientes que circulan entre distintos Organismos de la APN).
Informes de Diagnóstico Mediante la sanción del Decreto 378/2005, los Organismos deben presentar ante la SG un informe de "Diagnóstico de la situación del Organismo con respecto al Plan Nacional de Gobierno Electrónico", mediante el cual se creará el primer Inventario Inteligente de Trámites Críticos y Más Frecuentes, y de Sistemas de Misión Críticas del Estado Nacional.
Planes Sectoriales Asimismo, deberán presentar los Planes Sectoriales de Gobierno Electrónico, que derivarán en el Plan Nacional, que resume las actividades de GE proyectadas en el Estado Nacional.
 
 
 
v  TENDENCIAS  MUNDIALES Y NACIONALES DE GOBIERNO ELECTRONICO
 
Las administraciones públicas en todo el mundo están experimentado grandes transformaciones debido al desarrollo e impacto que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), han tenido, y más aún, tienen en la sociedad. Estos avances permiten ofrecer un sinfín de posibilidades para provecho de los ciudadanos y ciudadanas de los países, transformando y facilitando la forma tradicional de los gobiernos comunicarse con sus usuarios.
Ahora bien, estos avances no llegaron de la noche a la mañana, sino que han sido, y son, parte de un proceso que se ha venido gestando como un área importante dentro del mismo desarrollo de las TIC y matizados por una serie de logros y fracasos a lo largo de las últimas décadas. Desde las primeras aplicaciones, por ejemplo para fines estadísticos y de control, por parte de los gobiernos, hasta nuestros días, con lo que estamos viviendo con la denominada Web 2.0, podemos afirmar que los avances han sido sorprendentes. El desarrollo de la Administración Electrónica seguirá de manera indetenible, pues cada día surgen nuevas y mejores herramientas tecnológicas para el bien de los y ciudadanos.
El efecto transformador de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la sociedad es innegable. El nivel de avance y desarrollo de las diferentes áreas del saber humano ha sido posible gracias al uso intensivo de las TIC. Un ejemplo de ello es la transformación que ha sufrido el comercio y la prestación de servicios a los ciudadanos a nivel mundial, como una consecuencia directa de su uso. El impacto es y ha sido tal, que cada día se agregan nuevos elementos y su evolución continúa de manera imparable, hoy día se habla de las TICC (Tecnologías de la Información, Comunicación y Conocimiento), evidenciando el hecho de que no solo son tecnologías para el manejo de información, sino que van más allá, van al conocimiento, esto es el manejo de la información aplicada en un contexto en particular.
Tal como nos señala William Daley, ex secretario de comercio de los Estados Unidos, “Lo tecnológico está reconfigurando lo económico, las empresas y los consumidores se trasforman. Es algo más que comercio e-electrónico, o correo electrónico, o transacciones e-electrónicas, o ficheros e-electrónico, es la “e” de economía, es la oportunidad” (*1)
Hoy día las tecnologías nos afectan a todos, de una manera u otra estamos expuestos a sus “consecuencias” positivas o negativas. Es responsabilidad de los gobiernos procurar un uso responsable de las TIC. Son innegables desde cualquier punto de vista los beneficios de las Tecnologías dela Información y la Comunicación. Las mismas ofrecen un sinfín de posibilidades en provecho de la humanidad. Esto queda claramente demostrado en las ramas científicas de la sociedad, donde ahora sería impensable una aplicación y desarrollo de las mismas sin la ayuda de los avances informáticos.
(*1) Gates, Bill, Los Negocios En La Era Digital, Barcelona, España, Plaza & Janés Editores, S.A., Primera edición: Marzo, 1999, página 99.
 
Las nuevas tecnologías avanzan tan inconteniblemente que quienes gobiernan los estados deben ocuparse imperiosamente de las infraestructuras necesarias y del desarrollo de las industrias asociadas a ellas, especialmente en lo referente a la comunicación y la información, dado que constituyen en la actualidad los pilares básicos en los cuales se asienta la economía y el desarrollo universal.
El impacto de esas nuevas tecnologías ha sido y es tal, que términos como sociedad industrial ya han quedada en el pasado, ya hoy en día se habla de la sociedad de la información y el conocimiento, donde las TIC “gobiernan” a la sociedad mundial en todos sus aspectos.
Un hecho importante a destacar es el impulso y apoyo que le ha dado la Organización de las Naciones Unidas, a través de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, con lo cual se pretende lograr una mayor comprensión acerca de las implicaciones en el mundo actual de la revolución tecnológica y trata de lograr políticas concertadas en temas como el acceso a las nuevas tecnologías, la regulación jurídica y la seguridad informática para todos los países del mundo
El Gobierno electrónico es entendido como una de las formas de expresión de la Sociedad de la Información, así como un ámbito en el proceso de modernización del Estado. Establece el uso estratégico e intensivo de las TIC, tanto en las relaciones del propio sector público entre sí, como entre los órganos del Estado con los ciudadanos, usuarios y empresas del sector privado. La vanguardia en el uso de las TIC aplicadas a la administración, tanto pública como privada, siempre ha estado de la mano con los países desarrollados, como Estados Unidos, España, Francia, Alemania, Inglaterra, entre otros. Pero, hoy en día casi todos los países del mundo y de manera particular en América Latina cuentan con algún grado de uso de las TIC, en el manejo y prestación del servicio de lo que es la Administración Electrónica a sus diferentes usuarios. Se estima que la preparación del e-Gobierno es más alta en Europa, y luego América, Asia, Oceanía y África por su orden, muchos países aumenta la inversión en la ampliación de los recursos informáticos y en la implementación de sitios web, por lo tanto se espera que se eleve continuamente la preparación mundial del e-Gobierno.
En definitiva, la Administración electrónica, en sus diferentes esferas, está presente de manera inocultable. Cabe destacar de manera muy resumida los principales hitos para el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, tal como se concibe hoy día:
1993 Autopistas de la información, (Al Gore), EE.UU
1995 Plan de Acción, Libro Blanco de la Sociedad de la Información (UE)
2000 eEurope, Lisboa, (Unión Europea)… Sociedad del Conocimiento
2003-2005 Cumbres mundiales SIC
2013 Horizon 2020 (UE)- 80 billones de Euros (entre otros)
Cada uno de estos trabajos y/o programas han contribuido y seguirán contribuyendo de manera importante al desarrollo y consolidación de la sociedad que tenemos hoy.
En todas las sociedades hoy EGOVERNMENT apunta a cubrir las mismas necesidades y operatividades a la hora de agilizar trámites y desburocratizar los entes responsables a nivel privado y o estatal.
v  DEFINICION, DESCRIPCION Y UN EJEMPLO DE EPROCUREMENT
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos y esbeltos, mejor aprovechamiento de recursos, y un manejo de información ágil y confiable para que las empresas proveedoras de productos y servicios puedan competir y convertirse en líderes en el segmento de la industria en el que se desarrollan.
La nueva configuración de la economía y de la industria demanda empresas que sean innovadoras no solamente en productos y servicios, sino también en los procesos internos; y es tal vez en el área de procesos en donde existen más oportunidades de aplicar las nuevas tecnologías para lograr ventajas competitivas que nos permitan el éxito en las organizaciones.
Las tecnologías de información son parte fundamental de la nueva administración de negocios, sistemas que permiten la planeación, organización, comunicación e integración de los procesos y datos internos de la empresa (Enterprise Resource Planning), sistemas para la administración de la cadena de suministros (Supply Chain Managment), y de administración de las relaciones del cliente (Customer Relationship Management). Las tecnologías de información han permitido enfrentar los nuevos retos originados por el desarrollo de la industria y la evolución de los procesos y relaciones industriales.
La tecnología de procuración electrónica de materia prima (e-procurement) es una de las diversas aplicaciones que han surgido para complementar las tecnologías de información anteriores y robustecer el nuevo esquema de negocios electrónicos (e-business) utilizando las ventajas de la infraestructura de Internet.
E-procurement es la automatización de procesos internos y externos relacionados con el requerimiento, compra, suministro, pago y control de productos utilizando el Internet como medio principal en la comunicación cliente-proveedor. Es una tecnología relacionada con la administración de la cadena de suministros (Supply Chain Management), y entre sus principales características puedo mencionar la utilización de información de requerimientos, inventarios, material en tránsito, entre otros, desplegados a través de una página de Internet. El flujo de información se realiza en tiempo real, y permite conocer los datos al instante de producirse algún cambio en las variables.
Otra de las ventajas es el acceso desde cualquier punto en donde exista servicio de Internet sin importar las distancias geográficas, o estar fuera de las instalaciones de la empresa. Además cuenta con acceso restringido al personal que previamente ha sido autorizado por cliente y proveedor para intercambiar información; esto es muy importante para mantener la protección a la información estratégica del negocio y cumple con los parámetros establecidos en las relaciones negocio a negocio.
 
El e-procurement es hecho con una aplicación de software que incluye características para dirección y subastas complejas. La nueva generación de e-procurement es ahora sobre pedido o programa(s) como servicio (software-as-a-servicie).
Existen siete principales tipos de e-procurement:
1. ERP basada en Web (Web based ERP): crear y aprobar requisiciones de compra, realizar órdenes de compra y recibir mercancías y servicios a través del uso de una solución de software basada en la tecnología de Internet.
2. e-MRO (Mantenimiento, Reparación y Puesta a punto [Maintenance, Repair and Overhaul]): Lo mismo que la ERP basada en Web, excepto que los bienes y servicios ordenados son suministros de MRO no relacionados a productos.
3. e-sourcing (e-perfilación): Identificar nuevos proveedores para una categoría específica de requerimientos de compra usando tecnologías de Internet.
4. e-tendering (e-licitación): Enviar peticiones para información y precios a proveedores y recibir las respuestas de los mismos, usando tecnologías de Internet.
5. e-reverse auctioning (e-subasta revertida): Usar tecnologías de Internet para comprar bienes y servicios de un número de proveedores conocidos o desconocidos.
6. e-informing (e-información): Reunir y distribuir información de operaciones tanto de cómo para entidades internas y externas usando tecnologías de Internet.
7. e-marketsites (e-sitio mercantil): Se expande sobre la ERP basada en Web para abrir cadenas de valor. Las comunidades compradoras pueden acceder a productos y servicios de proveedores preferidos, añadir a carros de compra, crear requisiciones, buscar aprobación, emitir recibos de órdenes compra y procesar facturas con integración a las cadenas de proveedores y sistemas financieros de compradores.
v  Un ejemplo:
El e-procurement tiene la ventaja de obtener el manejo de cadena de suministros al siguiente nivel, proveyendo información en tiempo real al vendedor con respecto al estatus de las necesidades de los clientes. Por ejemplo, Un vendedor puede tener un acuerdo con un cliente para embarcar automáticamente materiales cuando el nivel de existencias del cliente alcance un punto bajo, esto evita la necesidad de que el cliente pida el abastecimiento correspondiente.
 
v  DEFINICION, DECRIPCION Y EJEMPLO DE ETURISMO
En la Argentina, es relativamente nueva, la incorporación del EGOVERNMENT, vinculado al área del turismo.
La ciudad de Buenos Aires tiene su propia página, y el Ministerio del Interior una página, que sigue en construcción, para todo el país.
La Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI) desarrolló una nueva herramienta transversal, para ser utilizada en la Administración Pública Nacional.
Se trata de un Catálogo de Software transferible entre organismos, que servirá de guía de consulta en línea sobre las distintas aplicaciones desarrolladas por el Estado Nacional. De esta manera, no solamente se reaprovecharán recursos en desarrollo, maximizando la eficiencia, sino que también se permitirá la homogeneización en el software utilizado. El sistema cuenta con un buscador avanzado por tema, sistema operativo, lenguaje, palabras clave dentro de su descripción, etc. y tiene un acceso restringido a la Administración Pública Nacional, con clave de usuario y password, con distintos niveles de acceso.
Esta aplicación, de carga distribuida y administración centralizada, se complementará con otros catálogos de buenas prácticas y servicios web disponibles en la APN. Se espera, a futuro, poder complementarlos con aplicaciones provinciales y municipales.
 
Cancillería- SECTUR: Nuevo Dominio .tur.ar.
A través de un acuerdo entre Cancillería y la Secretaría de Turismo de la Nación, se ha implementado la creación del dominio de segundo nivel .tur.ar, destinado a las agencias de viajes registradas por la SECTUR. Su existencia permitirá a los turistas-usuarios asegurarse de estar contratando servicios confiables, por medio de entidades habilitadas.
Dada la creciente irrupción de agencias virtuales en Internet, que operan sin contar con su correspondiente licencia, la creación y utilización de este dominio servirá para proteger de manera eficaz los derechos de los turistas. De esta forma, los usuarios tendrán la garantía de que una agencia que tiene una página .tur.ar se halla debidamente inscripta en el Registro de Agencias de Viajes de la Secretaría de Turismo de la Nación.
La creación de este dominio de segundo nivel (destinado a sectores específicos) fue desarrollada por Cancillería, encargada de la administración de los dominios argentinos a través del NIC (Network Information Center).
 
LA SECTUR PRESENTO NUEVO DOMINIO .TUR.AR PARA LAS AGENCIAS DE VIAJES

El convenio implementa la creación del dominio de segundo nivel .tur.ar destinado a las agencias de viajes, que se encuentran inscriptas en el registro que detalla la Secretaría de Turismo de la Nación. El acto de lanzamiento desarrollado en Cancillería el 21 de febrero, contó con la presencia del secretario de Turismo de la Nación, Enrique Meyer; el canciller Jorge Taiana, y el presidente de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo (AAAVyT), Ricardo Roza.

A partir de este acuerdo, todas las agencias de viajes registradas por la SECTUR podrán acceder a este dominio de segundo nivel (destinado a sectores específicos). Su existencia permitirá a los turistas-usuarios asegurarse de estar contratando servicios turísticos, a través de agencias de viajes habilitadas.

Meyer destacó que “el dominio se trata de una experiencia inédita en la región”. A su vez, señaló que “este acuerdo permite avanzar en la modernización para cumplir con las necesidades de los usuarios”.

Por su parte, el canciller Taiana explicó que “la importancia de la promoción turística está presente no sólo como actividad económica muy significativa sino como parte de la política exterior argentina, ya que tiene que ver con la imagen y la difusión de la identidad nacional. El trabajo conjunto que venimos realizando con la Secretaría que preside Meyer deja ver la importancia que el Gobierno argentino otorga al turismo, para la construcción de una política hacia el mundo que trasciende lo comercial porque tiene que ver con la imagen de nuestro país y con una forma de pararse ante el resto de los países”.

Por otra parte, el titular del Palacio San Martín aseguró que la concreción del .tur.ar “demuestra la sinergia entre el sector público y privado para fortalecer a los que trabajan en el marco de la ley. Tenemos un convenio con la Secretaría del Turismo y hacemos muchas cosas en conjunto”. “Las bellezas, los paisajes, las posibilidades turísticas de la Argentina y de su gente se están consolidando notablemente en estos años, y los argentinos sentimos orgullo porque nuestras cosas son valoradas. Por eso lanzamos este subdominio, para apuntalar el turismo que crea trabajo y ciudadanía y contribuye a federalizar el territorio”.

El subdominio será administrado por la Cancillería argentina a través de NIC, con la colaboración permanente de la Secretaría de Turismo, que informará sobre las empresas en condiciones de poder obtener el .tur.ar. Así, la nueva denominación otorgará a las empresas turísticas debidamente habilitadas un valor agregado respecto de las que no lo están, ya que sólo las agencias que cumplan con todos los requisitos legales podrán publicar su sitio en esta nueva modalidad

Vale recordar que los 10 términos más utilizados en el registro de nombres de dominios están relacionados con el turismo: (ej. viajes, Argentina, tango, aéreos, hotel, paquete, oferta) y la palabra “Argentina”, relacionada con el turismo, aparece en el 5% de los nombres de dominios (ej. viaje argentina, hoteles en Argentina, etc.)

La idea de la nueva extensión se pudo concretar gracias al trabajo conjunto de dos organismos del Estado, que coordinaron sus iniciativas para brindar mayor seguridad a los usuarios de Internet que quieran contratar servicios de turismo y para otorgar un beneficio a las empresas que ofrecen sus productos bajo la normativa legal que establecen las autoridades nacionales.

Otros datos sobre NIC ARGENTINA

El dominio territorial .Ar, es el más grande América latina y séptimo en el mundo; es administrado por la Cancillería a través de NIC Argentina, y en la actualidad permite el registro de nombres de dominio bajo los siguiente seis subdominios, a los que se sumará el .tur.ar:

.com.ar (cualquier persona física o jurídica)
.org.ar (entidades sin fines de lucro)
.gov.ar (entidades de gobierno a nivel nacional, provincial o municipal)
.net.ar (empresas proveedoras de servicios de Internet)
.mil.ar (entidades de las fuerzas armadas)
.int.ar (representaciones extranjeras u organismos internacionales)

El NIC de Argentina administra más de 1.500.000 nombres de dominios. Lo sigue Brasil con 1.100.000, México con 250 mil, y Chile con 200 mil. La Argentina tiene más de 16 millones de usuarios de internet, de los cuales más de 9 millones ya realizaron compras por internet, y 8.000.000 son menores de 24 años.-
 
 
 
 


Podemos resumir entonces que : Se entiende por EGOVERNMENT la realización de prestaciones administrativas – tanto servicios individuales como procesos de decisión complejos – y de ofertas destinadas a sustentar la cultura democrática de nuestra sociedad, cuando éstas se llevan a cabo mediante tecnologías de la información y de la comunicación (principalmente a través del Internet).

El EGOVERNMENT no es un objetivo en sí mismo. Le permite a la administración ofrecer servicios a los ciudadanos y a las empresas las 24 horas del día, los siete días de la semana, lo cual ahorra tiempo y dinero a ambas partes. El EGOVERNMENT requiere de la cooperación estrecha entre los distintos planos de la administración.

En la República Argentina existe el Plan Nacional de Gobierno Electrónico.

El 27 de abril se sancionó el Decreto Decreto 378/2005 a través del cual se aprobaron los lineamientos estratégicos que han de regir el Plan Nacional de Gobierno Electrónico y los Planes Sectoriales de los organismos de la Administración Pública Nacional (APN).

El Plan de Gobierno Electrónico impulsa el uso intensivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), con la finalidad de: ofrecer mejores servicios al ciudadano / habitante, optimizar la gestión pública, garantizar la transparencia de los actos de gobierno, reducir los costos de tramitaciones, generar nuevos espacios de participación, incluir a personas, empresas y comunidades menos favorecidas y favorecer la integración de nuestra producción al mercado global.

La Secretaría de Gabinete ha desarrollado y puesto en línea el Portal General del Gobierno de la República Argentina (
www.argentina.gob.ar), el cual incluye la Guía de Trámites (que brinda a habitantes y ciudadanos información precisa sobre toda tramitación ante organismos de la APN). Está en proceso de desarrollo el Sistema de Seguimiento de Expedientes (que sigue el recorrido de los expedientes que circulan entre distintos Organismos de la APN).

Informes de Diagnóstico Mediante la sanción del Decreto 378/2005, los Organismos deben presentar ante la SG un informe de "Diagnóstico de la situación del Organismo con respecto al Plan Nacional de Gobierno Electrónico", mediante el cual se creará el primer Inventario Inteligente de Trámites Críticos y Más Frecuentes, y de Sistemas de Misión Críticas del Estado Nacional.

Planes Sectoriales Asimismo, deberán presentar los Planes Sectoriales de Gobierno Electrónico, que derivarán en el Plan Nacional, que resume las actividades de GE proyectadas en el Estado Nacional.


 

 

 

v  TENDENCIAS  MUNDIALES Y NACIONALES DE GOBIERNO ELECTRONICO

 

Las administraciones públicas en todo el mundo están experimentado grandes transformaciones debido al desarrollo e impacto que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), han tenido, y más aún, tienen en la sociedad. Estos avances permiten ofrecer un sinfín de posibilidades para provecho de los ciudadanos y ciudadanas de los países, transformando y facilitando la forma tradicional de los gobiernos comunicarse con sus usuarios.

Ahora bien, estos avances no llegaron de la noche a la mañana, sino que han sido, y son, parte de un proceso que se ha venido gestando como un área importante dentro del mismo desarrollo de las TIC y matizados por una serie de logros y fracasos a lo largo de las últimas décadas. Desde las primeras aplicaciones, por ejemplo para fines estadísticos y de control, por parte de los gobiernos, hasta nuestros días, con lo que estamos viviendo con la denominada Web 2.0, podemos afirmar que los avances han sido sorprendentes. El desarrollo de la Administración Electrónica seguirá de manera indetenible, pues cada día surgen nuevas y mejores herramientas tecnológicas para el bien de los y ciudadanos.

El efecto transformador de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la sociedad es innegable. El nivel de avance y desarrollo de las diferentes áreas del saber humano ha sido posible gracias al uso intensivo de las TIC. Un ejemplo de ello es la transformación que ha sufrido el comercio y la prestación de servicios a los ciudadanos a nivel mundial, como una consecuencia directa de su uso. El impacto es y ha sido tal, que cada día se agregan nuevos elementos y su evolución continúa de manera imparable, hoy día se habla de las TICC (Tecnologías de la Información, Comunicación y Conocimiento), evidenciando el hecho de que no solo son tecnologías para el manejo de información, sino que van más allá, van al conocimiento, esto es el manejo de la información aplicada en un contexto en particular.

Tal como nos señala William Daley, ex secretario de comercio de los Estados Unidos, “Lo tecnológico está reconfigurando lo económico, las empresas y los consumidores se trasforman. Es algo más que comercio e-electrónico, o correo electrónico, o transacciones e-electrónicas, o ficheros e-electrónico, es la “e” de economía, es la oportunidad” (*1)

Hoy día las tecnologías nos afectan a todos, de una manera u otra estamos expuestos a sus “consecuencias” positivas o negativas. Es responsabilidad de los gobiernos procurar un uso responsable de las TIC. Son innegables desde cualquier punto de vista los beneficios de las Tecnologías dela Información y la Comunicación. Las mismas ofrecen un sinfín de posibilidades en provecho de la humanidad. Esto queda claramente demostrado en las ramas científicas de la sociedad, donde ahora sería impensable una aplicación y desarrollo de las mismas sin la ayuda de los avances informáticos.

(*1) Gates, Bill, Los Negocios En La Era Digital, Barcelona, España, Plaza & Janés Editores, S.A., Primera edición: Marzo, 1999, página 99.

 

Las nuevas tecnologías avanzan tan inconteniblemente que quienes gobiernan los estados deben ocuparse imperiosamente de las infraestructuras necesarias y del desarrollo de las industrias asociadas a ellas, especialmente en lo referente a la comunicación y la información, dado que constituyen en la actualidad los pilares básicos en los cuales se asienta la economía y el desarrollo universal.

El impacto de esas nuevas tecnologías ha sido y es tal, que términos como sociedad industrial ya han quedada en el pasado, ya hoy en día se habla de la sociedad de la información y el conocimiento, donde las TIC “gobiernan” a la sociedad mundial en todos sus aspectos.

Un hecho importante a destacar es el impulso y apoyo que le ha dado la Organización de las Naciones Unidas, a través de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, con lo cual se pretende lograr una mayor comprensión acerca de las implicaciones en el mundo actual de la revolución tecnológica y trata de lograr políticas concertadas en temas como el acceso a las nuevas tecnologías, la regulación jurídica y la seguridad informática para todos los países del mundo

El Gobierno electrónico es entendido como una de las formas de expresión de la Sociedad de la Información, así como un ámbito en el proceso de modernización del Estado. Establece el uso estratégico e intensivo de las TIC, tanto en las relaciones del propio sector público entre sí, como entre los órganos del Estado con los ciudadanos, usuarios y empresas del sector privado. La vanguardia en el uso de las TIC aplicadas a la administración, tanto pública como privada, siempre ha estado de la mano con los países desarrollados, como Estados Unidos, España, Francia, Alemania, Inglaterra, entre otros. Pero, hoy en día casi todos los países del mundo y de manera particular en América Latina cuentan con algún grado de uso de las TIC, en el manejo y prestación del servicio de lo que es la Administración Electrónica a sus diferentes usuarios. Se estima que la preparación del e-Gobierno es más alta en Europa, y luego América, Asia, Oceanía y África por su orden, muchos países aumenta la inversión en la ampliación de los recursos informáticos y en la implementación de sitios web, por lo tanto se espera que se eleve continuamente la preparación mundial del e-Gobierno.

En definitiva, la Administración electrónica, en sus diferentes esferas, está presente de manera inocultable. Cabe destacar de manera muy resumida los principales hitos para el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, tal como se concibe hoy día:

1993 Autopistas de la información, (Al Gore), EE.UU

1995 Plan de Acción, Libro Blanco de la Sociedad de la Información (UE)

2000 eEurope, Lisboa, (Unión Europea)… Sociedad del Conocimiento

2003-2005 Cumbres mundiales SIC

2013 Horizon 2020 (UE)- 80 billones de Euros (entre otros)

Cada uno de estos trabajos y/o programas han contribuido y seguirán contribuyendo de manera importante al desarrollo y consolidación de la sociedad que tenemos hoy.

En todas las sociedades hoy EGOVERNMENT apunta a cubrir las mismas necesidades y operatividades a la hora de agilizar trámites y desburocratizar los entes responsables a nivel privado y o estatal.


v  DEFINICION, DESCRIPCION Y UN EJEMPLO DE EPROCUREMENT

La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos y esbeltos, mejor aprovechamiento de recursos, y un manejo de información ágil y confiable para que las empresas proveedoras de productos y servicios puedan competir y convertirse en líderes en el segmento de la industria en el que se desarrollan.

La nueva configuración de la economía y de la industria demanda empresas que sean innovadoras no solamente en productos y servicios, sino también en los procesos internos; y es tal vez en el área de procesos en donde existen más oportunidades de aplicar las nuevas tecnologías para lograr ventajas competitivas que nos permitan el éxito en las organizaciones.

Las tecnologías de información son parte fundamental de la nueva administración de negocios, sistemas que permiten la planeación, organización, comunicación e integración de los procesos y datos internos de la empresa (Enterprise Resource Planning), sistemas para la administración de la cadena de suministros (Supply Chain Managment), y de administración de las relaciones del cliente (Customer Relationship Management). Las tecnologías de información han permitido enfrentar los nuevos retos originados por el desarrollo de la industria y la evolución de los procesos y relaciones industriales.

La tecnología de procuración electrónica de materia prima (e-procurement) es una de las diversas aplicaciones que han surgido para complementar las tecnologías de información anteriores y robustecer el nuevo esquema de negocios electrónicos (e-business) utilizando las ventajas de la infraestructura de Internet.

E-procurement es la automatización de procesos internos y externos relacionados con el requerimiento, compra, suministro, pago y control de productos utilizando el Internet como medio principal en la comunicación cliente-proveedor. Es una tecnología relacionada con la administración de la cadena de suministros (Supply Chain Management), y entre sus principales características puedo mencionar la utilización de información de requerimientos, inventarios, material en tránsito, entre otros, desplegados a través de una página de Internet. El flujo de información se realiza en tiempo real, y permite conocer los datos al instante de producirse algún cambio en las variables.

Otra de las ventajas es el acceso desde cualquier punto en donde exista servicio de Internet sin importar las distancias geográficas, o estar fuera de las instalaciones de la empresa. Además cuenta con acceso restringido al personal que previamente ha sido autorizado por cliente y proveedor para intercambiar información; esto es muy importante para mantener la protección a la información estratégica del negocio y cumple con los parámetros establecidos en las relaciones negocio a negocio.

 


El e-procurement es hecho con una aplicación de software que incluye características para dirección y subastas complejas. La nueva generación de e-procurement es ahora sobre pedido o programa(s) como servicio (software-as-a-servicie).

Existen siete principales tipos de e-procurement:

1. ERP basada en Web (Web based ERP): crear y aprobar requisiciones de compra, realizar órdenes de compra y recibir mercancías y servicios a través del uso de una solución de software basada en la tecnología de Internet.

2. e-MRO (Mantenimiento, Reparación y Puesta a punto [Maintenance, Repair and Overhaul]): Lo mismo que la ERP basada en Web, excepto que los bienes y servicios ordenados son suministros de MRO no relacionados a productos.

3. e-sourcing (e-perfilación): Identificar nuevos proveedores para una categoría específica de requerimientos de compra usando tecnologías de Internet.

4. e-tendering (e-licitación): Enviar peticiones para información y precios a proveedores y recibir las respuestas de los mismos, usando tecnologías de Internet.

5. e-reverse auctioning (e-subasta revertida): Usar tecnologías de Internet para comprar bienes y servicios de un número de proveedores conocidos o desconocidos.

6. e-informing (e-información): Reunir y distribuir información de operaciones tanto de cómo para entidades internas y externas usando tecnologías de Internet.

7. e-marketsites (e-sitio mercantil): Se expande sobre la ERP basada en Web para abrir cadenas de valor. Las comunidades compradoras pueden acceder a productos y servicios de proveedores preferidos, añadir a carros de compra, crear requisiciones, buscar aprobación, emitir recibos de órdenes compra y procesar facturas con integración a las cadenas de proveedores y sistemas financieros de compradores.

v  Un ejemplo:

El e-procurement tiene la ventaja de obtener el manejo de cadena de suministros al siguiente nivel, proveyendo información en tiempo real al vendedor con respecto al estatus de las necesidades de los clientes. Por ejemplo, Un vendedor puede tener un acuerdo con un cliente para embarcar automáticamente materiales cuando el nivel de existencias del cliente alcance un punto bajo, esto evita la necesidad de que el cliente pida el abastecimiento correspondiente.

 

v  DEFINICION, DECRIPCION Y EJEMPLO DE ETURISMO

En la Argentina, es relativamente nueva, la incorporación del EGOVERNMENT, vinculado al área del turismo.


La ciudad de Buenos Aires tiene su propia página, y el Ministerio del Interior una página, que sigue en construcción, para todo el país.

La Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI) desarrolló una nueva herramienta transversal, para ser utilizada en la Administración Pública Nacional.


Se trata de un Catálogo de Software transferible entre organismos, que servirá de guía de consulta en línea sobre las distintas aplicaciones desarrolladas por el Estado Nacional. De esta manera, no solamente se reaprovecharán recursos en desarrollo, maximizando la eficiencia, sino que también se permitirá la homogeneización en el software utilizado. El sistema cuenta con un buscador avanzado por tema, sistema operativo, lenguaje, palabras clave dentro de su descripción, etc. y tiene un acceso restringido a la Administración Pública Nacional, con clave de usuario y password, con distintos niveles de acceso.

Esta aplicación, de carga distribuida y administración centralizada, se complementará con otros catálogos de buenas prácticas y servicios web disponibles en la APN. Se espera, a futuro, poder complementarlos con aplicaciones provinciales y municipales.


 

Cancillería- SECTUR: Nuevo Dominio .tur.ar.

A través de un acuerdo entre Cancillería y la Secretaría de Turismo de la Nación, se ha implementado la creación del dominio de segundo nivel .tur.ar, destinado a las agencias de viajes registradas por la SECTUR. Su existencia permitirá a los turistas-usuarios asegurarse de estar contratando servicios confiables, por medio de entidades habilitadas.

Dada la creciente irrupción de agencias virtuales en Internet, que operan sin contar con su correspondiente licencia, la creación y utilización de este dominio servirá para proteger de manera eficaz los derechos de los turistas. De esta forma, los usuarios tendrán la garantía de que una agencia que tiene una página .tur.ar se halla debidamente inscripta en el Registro de Agencias de Viajes de la Secretaría de Turismo de la Nación.

La creación de este dominio de segundo nivel (destinado a sectores específicos) fue desarrollada por Cancillería, encargada de la administración de los dominios argentinos a través del NIC (Network Information Center).

 

LA SECTUR PRESENTO NUEVO DOMINIO .TUR.AR PARA LAS AGENCIAS DE VIAJES

El convenio implementa la creación del dominio de segundo nivel .tur.ar destinado a las agencias de viajes, que se encuentran inscriptas en el registro que detalla la Secretaría de Turismo de la Nación. El acto de lanzamiento desarrollado en Cancillería el 21 de febrero, contó con la presencia del secretario de Turismo de la Nación, Enrique Meyer; el canciller Jorge Taiana, y el presidente de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo (AAAVyT), Ricardo Roza.

A partir de este acuerdo, todas las agencias de viajes registradas por la SECTUR podrán acceder a este dominio de segundo nivel (destinado a sectores específicos). Su existencia permitirá a los turistas-usuarios asegurarse de estar contratando servicios turísticos, a través de agencias de viajes habilitadas.

Meyer destacó que “el dominio se trata de una experiencia inédita en la región”. A su vez, señaló que “este acuerdo permite avanzar en la modernización para cumplir con las necesidades de los usuarios”.

Por su parte, el canciller Taiana explicó que “la importancia de la promoción turística está presente no sólo como actividad económica muy significativa sino como parte de la política exterior argentina, ya que tiene que ver con la imagen y la difusión de la identidad nacional. El trabajo conjunto que venimos realizando con la Secretaría que preside Meyer deja ver la importancia que el Gobierno argentino otorga al turismo, para la construcción de una política hacia el mundo que trasciende lo comercial porque tiene que ver con la imagen de nuestro país y con una forma de pararse ante el resto de los países”.

Por otra parte, el titular del Palacio San Martín aseguró que la concreción del .tur.ar “demuestra la sinergia entre el sector público y privado para fortalecer a los que trabajan en el marco de la ley. Tenemos un convenio con la Secretaría del Turismo y hacemos muchas cosas en conjunto”. “Las bellezas, los paisajes, las posibilidades turísticas de la Argentina y de su gente se están consolidando notablemente en estos años, y los argentinos sentimos orgullo porque nuestras cosas son valoradas. Por eso lanzamos este subdominio, para apuntalar el turismo que crea trabajo y ciudadanía y contribuye a federalizar el territorio”.

El subdominio será administrado por la Cancillería argentina a través de NIC, con la colaboración permanente de la Secretaría de Turismo, que informará sobre las empresas en condiciones de poder obtener el .tur.ar. Así, la nueva denominación otorgará a las empresas turísticas debidamente habilitadas un valor agregado respecto de las que no lo están, ya que sólo las agencias que cumplan con todos los requisitos legales podrán publicar su sitio en esta nueva modalidad

Vale recordar que los 10 términos más utilizados en el registro de nombres de dominios están relacionados con el turismo: (ej. viajes, Argentina, tango, aéreos, hotel, paquete, oferta) y la palabra “Argentina”, relacionada con el turismo, aparece en el 5% de los nombres de dominios (ej. viaje argentina, hoteles en Argentina, etc.)

La idea de la nueva extensión se pudo concretar gracias al trabajo conjunto de dos organismos del Estado, que coordinaron sus iniciativas para brindar mayor seguridad a los usuarios de Internet que quieran contratar servicios de turismo y para otorgar un beneficio a las empresas que ofrecen sus productos bajo la normativa legal que establecen las autoridades nacionales.

Otros datos sobre NIC ARGENTINA

El dominio territorial .Ar, es el más grande América latina y séptimo en el mundo; es administrado por la Cancillería a través de NIC Argentina, y en la actualidad permite el registro de nombres de dominio bajo los siguiente seis subdominios, a los que se sumará el .tur.ar:

.com.ar (cualquier persona física o jurídica)
.org.ar (entidades sin fines de lucro)
.gov.ar (entidades de gobierno a nivel nacional, provincial o municipal)
.net.ar (empresas proveedoras de servicios de Internet)
.mil.ar (entidades de las fuerzas armadas)
.int.ar (representaciones extranjeras u organismos internacionales)


El NIC de Argentina administra más de 1.500.000 nombres de dominios. Lo sigue Brasil con 1.100.000, México con 250 mil, y Chile con 200 mil. La Argentina tiene más de 16 millones de usuarios de internet, de los cuales más de 9 millones ya realizaron compras por internet, y 8.000.000 son menores de 24 años.-